Saltar al contenido
Contraviento

Una mirada sobre “La Dictadura Infinita»

10 mayo, 2023

por Jorge Martinez Jorge

Con título tan contundente, el polifacético Luis del Pino, periodista, traductor, historiador e influencer español, publicó el pasado año este ensayo que lleva por subtítulo el siguiente texto: La evolución autoritaria de un Occidente cobarde y cansado de sí mismo”.

Sobre el texto

A lo largo de más de trescientas páginas, Del Pino nos lleva de visita por las civilizaciones más antiguas, sus orígenes y desarrollo, su apogeo y desaparición, para poner en perspectiva la eurocéntrica visión de la Historia que aún hoy predomina en nuestro mundo.

Ese peregrinaje, nos lleva por la República de Roma y el posterior Imperio romano, hasta su caída, situando en la caída de aquélla, la República y no el Imperio, las extraordinarias similitudes de hechos y circunstancias que rodearon ese proceso con el que, desde hace por lo menos un siglo vive el Occidente judeocristiano, y que al decir de Spengler anuncian “el ocaso de Occidente”.

El ensayo de Del Pino gira en torno a las ideas de dos pensadores fundamentales del Siglo XX, en primer lugar, el citado Oswald Spengler, historiador y filósofo alemán que desmontó el eurocentrismo histórico europeo predominante hasta entonces, y al decir del autor “supo ver el bosque allí donde otros solamente ven árboles” elaborando una tesis en torno a los ciclos de las civilizaciones que defiende el concepto de la inevitabilidad de la Historia.

El segundo es el británico Arnold J. Toynbee, autor -entre otras obras- de una monumental Historia Universal que en algo así como sesenta tomos investiga a esas mismas civilizaciones, aunque sus conclusiones difieran del determinismo de Spengler. Toynbee fue miembro fundador y director por años del Real Instituto de Estudios Internacionales, luego más conocido como Chatam House por la residencia londinense que le sirve de sede.

Fue desde allí donde desarrolló el corpus de ideas que a su juicio Occidente debería implementar para revertir ese ocaso introduciendo buena parte de las ideas globalizadoras que dieron origen al Foros de Davos y al papel de la ONU como brazo ejecutor de las “propuestas para facilitar el proceso de decisiones” (al decir del sumo pontífice de Davos, el todopoderoso Klaus Schwab).

En resumen, una oligarquía (económica, intelectual) esclarecida gobernando a través de los organismos internacionales y fijando la Agenda de los países de su esfera de influencia.

En suma

Más allá de las conclusiones, que como en todo Ensayo puedan o no ser compartidas por el lector, es una indudable gran aportación al debate de ideas occidental y sobre todo, un angustioso llamado de atención sobre la deriva de los hechos que, de no revertirse, parecerían llevar a una suerte de gobierno global con horripilantes tintes orwellianos.

Dígase además que, dividido en capítulos breves, está muy bien escrito, es ágil y ameno y en muchos casos, con la prosa de una novela.

Una lectura muy recomendable.

 

La dictadura Infinita. La esfera de los Libros. 2022