Saltar al contenido
Contraviento

Contaminación acústica en el tránsito, ejemplo de inacción municipal

13 octubre, 2025

El ruido o contaminación acústica en el tránsito de la capital, es un claro ejemplo de inacción municipal y estatal, para resolver un problema que afecta la calidad de vida y la salud de los habitantes de la capital. 

 

El problema es ampliamente conocido y documentado desde el año 1999, fecha en que se midió el nivel de contaminación acústica generado por el ruido en el tránsito. 

Mapeo Acústico de Montevideo año 1999

Del informe publicado en 1999, se destaca que en más del 90% de los puntos medidos en la capital, el ruido estaba por encima de los niveles aceptados como tolerables en la Unión Europea.

La otra conclusión destacada del estudio, es que más de la mitad de los eventos anómalos (que son los que determinan los niveles elevados de contaminación acústica) están vinculados a los caños de escape ruidosos de las motos y al uso de bocinas. Ambos elementos claramente evitables con una fiscalización adecuada, persistente, y eficaz, que retire de circulación a las motos con caños de escape adulterados y ruidosos.

A pesar de los múltiples reclamos de la ciudadanía, y de múltiples gestiones ante los organismos con responsabilidad en el tema, nada se ha logrado, manteniendo la ciudad niveles de contaminación inaceptables en cada uno de los estudios y mediciones que se realizaron. Cito algunos ejemplos de gestiones hechas sobre el tema:

Carta enviada por Buzón Ciudadano de la IMM por la contaminación acústica en el tránsito. Año 2011

Carta enviada por Buzón Ciudadano de la IMM por la contaminación acústica en el tránsito. Año 2011

Carta enviada a la Defensoría del Vecino en el año 2010, una década después de publicado el primer informe sobre la contaminación acústica por ruido en el tránsito en Montevideo.

Carta enviada a la Defensoría del Vecino en el año 2010

Carta a UNASEV por contaminación acústica en el tránsito año 2010

 

 

En este último fin de semana se presentaron en la Facultad de Ingeniería, en el evento INGENIERÍA DEMUESTRA, los resultados del último MAPEO ACÚSTICO DE MONTEVIDEO. Lo que deja en evidencia que en casi 30 años nada ha cambiado sustancialmente, persistiendo niveles muy elevados de contaminación acústica, persistiendo las motos ruidosas como el principal problema a tratar.

 

 

Un detalle interesante, sería contrastar las áreas en las que se constató una reducción del nivel de ruido, con la evolución de la actividad comercial y el tránsito en esas áreas, haciendo lo mismo con los barrios y avenidas donde se comprobó un incremento de los niveles de ruido registrados.

Montevideo ha perdido unos 70.000 habitantes en los últimos años, y hay zonas de la ciudad que han perdido empresas, comercios, y habitantes más que otras, siendo evidente el desplazamiento de actividad empresarial desde la ciudad vieja y el centro hacia Pocitos, Punta Carretas, Carrasco y también hacia el área metropolitana del departamento de Canelones.

https://www.elobservador.com.uy/nacional/la-capital-se-vacia-y-eso-trae-riesgos-que-barrios-montevideo-son-prioritarios-repoblar-n6020275

Este estudio muestra las áreas que han perdido mayor cantidad de población en Montevideo, y que serían prioritarias para encarar políticas de incentivo para la repoblación. Cuanto más intenso el rojo, mayor la pérdida de habitantes.

Datos obtenidos en el último Censo del año 2023, también revela los movimientos de la población dentro del país, y allí surge el dato de que Montevideo perdió habitantes. Tiene 1.302.954 habitantes, 5,3% menos que en el Censo 2011.

 

Ni la Intendencia de Montevideo, ni la Defensoría del Vecino, ni la UNASEV, ni el Ministerio de Ambiente, han tomado medidas efectivas que permitan reducir el nivel patológico de contaminación acústica que padece la ciudad, y eso que en los estudios hechos, queda claramente establecido cuales son las causas principales de ese problema y sus soluciones. 

 

Es tan sencillo como fiscalizar persistentemente y con eficacia las motos y vehículos con caños de escape ruidosos, en general alterados para que incrementen el ruido que emiten, y sacar de circulación a los vehículos en infracción. 

 

La respuesta, siempre después de múltiples reclamos y apelando a la prensa o a organismos de control, ha sido el anuncio de fiscalización, que nunca se concreta ni se mantiene más allá de algún anuncio puntual y algún evento fiscalizador, hecho para la prensa. 

 

Ello es lo que explica la persistencia del problema, medido y registrado desde el 1999, y que persiste en la última medición publicada este año. Casi 3 décadas que se conoce y se estudia el problema, sin que las autoridades hayan sido capaces de afrontar y resolver el tema. 

 

No sólo existe desidia a nivel municipal, también la hay a nivel del gobierno central, dado que en 2004 se aprobó la ley  17.852 sobre contaminación acústica, que al día de hoy, dos décadas después sigue sin ser reglamentada, y por lo tanto es otra ley que existe sólo en el papel, para justificar el trabajo de los legisladores, sin ningún resultado sobre la realidad.  

El Ministerio de Ambiente es responsable de esta situación.

 

Otro factor muy importante a tener en cuenta, es que la exposición crónica al ruido, que es lo que sufren la gran mayoría de los habitantes de Montevideo (más del 90%) es un factor que daña la salud del ser humano, provocando un sin número de enfermedades y deterioro de la calidad de vida, a través de trastornos del sueño, deterioro de la concentración, estrés crónico, deterioro del sistema inmunitario, mayor incidencia de cáncer y demencia, entre otras afecciones.

 

 

 

 

 

Lamentable no se tiene conciencia de la magnitud y gravedad del problema, así como tampoco del daño que provoca sobre la salud humana.
Las autoridades, a pesar de tener información y mediciones sobre el problema, su magnitud y extensión, así como las medidas que hay que tomar para reducir la contaminación acústica, han sido omisas a lo largo de dos décadas en ocuparse de solucionar este grave problema de salud pública.
 
El ruido en su exposición crónica, provoca múltiples enfermedades en el hombre, inclusive cáncer, debido a que el estrés crónico (la exposición crónica al  ruido es una fuente de estrés) deprime la inmunidad.
Uruguay tiene unos elevadísimos índices de cáncer, sin que los médicos sepan exactamente porque ello es así. No tendrá nada que ver una cosa con la otra?
Por qué razón será que el cáncer de mama tiene una geolocalización netamente urbana y en las zonas en donde hay más tránsito?
Hay un investigador inglés que plantea al estrés urbano como elemento etiológico en el cáncer de mama, pero sobre todo en el desarrollo de metástasis, donde es sabido que el sistema inmunitario juega un papel importante en evitar la diseminación del cáncer.
Cuando se observan los resultados de las mediciones de los niveles de ruido derivados del tránsito en Montevideo, se observa que desde hace casi 30 años en el 90% de los puntos diurnos medidos, los valores estaban por encima de las recomendaciones o estándares internacionales.
O sea que la ciudad en casi toda su extensión, presenta un nivel de ruido derivado del tránsito, que provoca daño a la salud del ser humano.
Esto tiene además un costo económico muy elevado para el sistema de salud, y deterioro de la capacidad productiva de la población.
 

Para quienes quieran profundizar en el tema y los efectos de la contaminación acústica en la ciudad, les recomiendo este exhaustivo y detallado  trabajo publicado por la Defensoría del Vecino:

https://www.fing.edu.uy/imfia/grupos/contaminacion-acustica/archivos/Libro%20DVM%20DDHHA.pdf

 

Créditos imágen de portada. Ingeniería deMuestra, Mapeo acústico de Montevideo, Ing. Alice E. González y cols.

[b]Sitio alojado en Montevideo Hosting[/b]