
El precio político del agua
Casupá, una decisión que hipoteca el futuro
Una crisis hídrica en el área metropolitana
Montevideo depende de fuentes de agua cada vez más contaminadas, como las represas de Severino y Canelón Grande. La necesidad de garantizar un suministro seguro y sostenible es innegable, pero el camino elegido por el gobierno, liderado por el ministro Ortuño y la conducción de OSE, carece de sustento técnico. Presionados por el sindicato FFOSE, que priorizó intereses corporativos por encima del bienestar colectivo, se descartaron alternativas viables como Río Rosario, Juan Lacaze y Cufré, optando por una solución costosa, ambientalmente destructiva y técnicamente cuestionable: la represa de Casupá.
35 años de datos ignorados
Un estudio de salinidad del Río de la Plata entre 1988 y 2022 ofrece evidencia clara sobre las mejores opciones para el suministro de agua potable. Los umbrales de salinidad aceptables son 0,45 g/L (máximo) y 0,23 g/L (óptimo), y los «eventos» se definen como superaciones de estos valores. Los resultados son contundentes:
- Río Rosario: Solo seis eventos de salinidad en 35 años, todos menores a cinco días. Estabilidad comprobada y riesgo mínimo.
- Juan Lacaze: Apenas un día con salinidad mínima en más de tres décadas. Máxima estabilidad y riesgo nulo.
- Cufré: Eventos periódicos, algunos intensos en 2021 y 2022, pero localizados y manejables con gestión adecuada.
- Otras estaciones (El Ensueño, Riachuelo, Colonia): Sin eventos de salinidad en todo el período.
En contraste, Casupá, una represa artificial, no cuenta siquiera con estudio de impacto medioambiental actualizado, lo que aumenta la incertidumbre sobre su viabilidad a largo plazo.
Ubicación
|
Nivel de salinidad (1988-2022)
|
Ventajas
|
Riesgos / Impacto
|
---|---|---|---|
Río Rosario
|
6 eventos breves en 35 años
|
Estabilidad comprobada, bajo riesgo
|
Muy bajo
|
Juan Lacaze
|
1 día con valores mínimos
|
Máxima estabilidad
|
Nulo
|
Cufré
|
Eventos periódicos, algunos fuertes en 2021-22
|
Alternativa viable con gestión adecuada
|
Riesgo localizado
|
Casupá
|
No evaluado (represa artificial)
|
Suministro “seguro” en teoría
|
Alta pérdida de ecosistemas, riesgo de eutrofización
|
El abandono del Proyecto Neptuno
El gobierno anterior impulsó el Proyecto Neptuno, con una toma de agua en Arazatí, aunque cuestionada por riesgos de salinidad y la construcción de un pólder. Sin embargo, dejó abierta la posibilidad de estudiar otras ubicaciones, como Río Rosario, Juan Lacaze y Cufré, todas respaldadas por datos técnicos. La actual administración desestimó estas opciones sin justificación sólida, priorizando la construcción de una represa en Casupá, a 96 km de Montevideo.
Un impacto ambiental devastador
La represa de Casupá no solo ignora la evidencia técnica, sino que amenaza gravemente el medioambiente:
- Pérdida de ecosistemas: La obra destruirá hectáreas de bosque nativo y pastizales, importantes sumideros de carbono.
-
Riesgo de eutrofización: El embalse tiene alta probabilidad de acumular nutrientes, favoreciendo la proliferación de algas y el deterioro de la calidad del agua.
- Impactos Sociales
Una decisión política, no técnica
Conclusión: el agua no puede esperar
Uruguay necesita soluciones basadas en ciencia, no en política.La decisión de priorizar Casupá sobre alternativas viables es un error que pagaremos todos. Es hora de escuchar los datos, proteger el medioambiente y garantizar agua segura para las generaciones presentes y futuras.
2) Río Rosario y Juan Lacaze
* El artículo proviene de una adenda a un informe final sobre la modelación numérica de la salinidad en las aguas del Río de la Plata, específicamente en la zona de Arazatí y Bocas del Cufré, realizado en el marco de un convenio entre el IMFIA-FING y OSE. Este documento complementario presenta un análisis de la salinidad histórica (hindcast) en varios puntos costeros al oeste de Arazatí, incluyendo Cufré, Rosario, Juan Lacaze, El Ensueño, Riachuelo y Colonia, cubriendo el período de 1988 a 2022.