Saltar al contenido
Contraviento

¿Encuesta o arenga?: la pregunta que nadie hizo.

7 octubre, 2025

Cuando el silencio habla más que mil encuestas: La manipulación por omisión en el conflicto más documentado del siglo XXI

¿Encuesta o arenga?

¿Encuesta o arenga?

Tras una búsqueda exhaustiva en múltiples idiomas y fuentes internacionales, emerge un dato revelador: ninguna encuesta mundial preguntó «¿quién comenzó la guerra el 7/10/2023?». Esta ausencia no es casual; dice más sobre el estado del periodismo y la opinión pública que cualquier estadística.

Una encuesta sobre antisemitismo en Uruguay que saldrá en breve habrá preguntado: ¿Quién inició el ataque del 7 de octubre de 2023? Si lo hace sería un ejemplo mundial y que no cayó en un error sistémico, de lo contrario, es como hacer una encuesta sobre seguridad vial sin preguntar quién chocó a quién. ¿Se imaginan si la empresa de seguros no hace esa pregunta?

Demostración del mecanismo de manipulación.

¿Qué preguntaron? (y lo que no)

Las encuestadoras internacionales realizaron docenas de sondeos tras el 7 de octubre. ¿Qué preguntaron?

  • La «culpabilidad» del conflicto
  • Si el ataque fue «terrorismo» o «resistencia»
  • Si la respuesta israelí fue «proporcionada»
  • Quién es «responsable del sufrimiento»
  • Si la decisión de atacar fue «correcta» o «incorrecta»
  • Hubo genocidio en Israel (¿Quién sabe la definición de genocidio?) Una pregunta que concluye ¿es una pregunta?

Pero la pregunta más elemental —quién inició las hostilidades ese día— brilló por su ausencia.

¿Qué efectos tuvieron esas preguntas? Manipulación por omisión.

Es en el análisis de qué narrativas se instalan con esas preguntas donde se demuestra la manipulación implícita y es en esta omisión sistemática donde al NO preguntar algo tan básico como «¿quién comenzó la guerra?» mientras SÍ preguntan sobre proporcionalidad, justificación, genocidio y responsabilidad, las encuestadoras están creando una realidad alternativa donde:

  1. Los hechos se vuelven opinables – El ataque del 7/10 es un hecho documentado, no una interpretación
  2. El agresor y el agredido se equiparan – Al preguntar si la respuesta fue “proporcional” sugiere que “la respuesta es peor que el ataque”.
  3. Si fue “terrorismo o resistencia” (los encuestados ¿sabe la diferencia?) legitima que el contexto justifica cualquier acción. La palabra genocidio en la encuesta los encuestados saben ¿Qué características debe tener para que podamos enunciar esta palabra y no “banalizar el mal”?
  4. Se invierte la carga moral – Israel termina siendo juzgado más duramente que quien inició el ataque
  5. Se normaliza el terrorismo – Al no nombrar al iniciador, se legitima implícitamente el ataque y se colabora con la naturalización del mismo.

El arte de no preguntar lo obvio

Generation Lab preguntó a estudiantes estadounidenses a quién «culpaban» por el ataque, obteniendo que el 52% culpaba a Hamas. Pero «culpar» no es lo mismo que identificar quién comenzó. La culpa implica juicio moral; el inicio es un hecho fáctico (son los hechos los que dictan sentencia, todo lo demás es humo para distraer a través de la herramienta de la superficialidad, el cinismo, la vanidad, la envidia y la tentación de la certidumbre).

El Centro Palestino de Investigación preguntó si la decisión de Hamas fue «correcta», encontrando que el 72% de los palestinos inicialmente dijo que sí. Pero nuevamente, evitaron la pregunta directa sobre quién comenzó la guerra.

La realidad que no necesita encuesta, sin embargo, ésta es necesaria

Los hechos del 7 de octubre son indiscutibles:

  • Hamas lanzó la «Operación Inundación de Al-Aqsa» a las 6:30 AM
  • Más de 5,000 cohetes fueron disparados desde Gaza hacia Israel
  • Militantes cruzaron la frontera y atacaron comunidades civiles… bailaban en una fiesta para la paz
  • Israel respondió posteriormente con la «Operación Espadas de Hierro»

La secuencia temporal es clara. No requiere interpretación. Sin embargo, ninguna encuestadora mundial ni nacional consideró relevante preguntarlo. ¿Encuesta o arenga?

Las ideas veladas: Omisiones sistemáticas permiten difundir sutilmente que: 

  • Tal vez no está claro quién empezó (cuando SÍ está clarísimo)
  • Ambos lados son igualmente culpables
  • La respuesta es peor que el ataque inicial
  • El contexto justifica cualquier acción
  • Los hechos son negociables

La desproporcionalidad de la omisión que pone leña al fuego ya existente

Imaginemos que el 11 de septiembre de 2001, las encuestadoras hubieran preguntado si la respuesta estadounidense fue «proporcionada», si los talibanes tenían «razones válidas», o si la decisión de invadir Afganistán fue «correcta», pero nunca hubieran preguntado quién atacó las Torres Gemelas. Sería impensable. Sin embargo, eso es exactamente lo que ocurrió con el 7 de octubre de 2023.

Mientras se realizaron innumerables encuestas sobre la «proporcionalidad» de la respuesta israelí, nadie cuestionó la proporcionalidad de omitir la pregunta fundamental sobre el inicio del conflicto.

¿Por qué es tan peligroso?

Están reescribiendo la historia en tiempo real. Dentro de unos años, cuando alguien busque «¿qué pensaba la gente sobre quién comenzó la guerra?», no encontrará datos porque nunca se preguntó.

Esta ausencia de datos no es neutral: es una forma de borrar el hecho inicial, de relativizar la agresión, de equiparar moralmente a quien ataca con quien se defiende bajo la excusa de: «son metodologías de la encuesta, trabajo con percepciones no con hechos»… a veces me pregunto si las encuestas no hacen estas preguntas por ausencia de elevado nivel de consciencia o porque de lo contrario no trabajarían más en sus respectivos países.

El sesgo en la ausencia

La ausencia de esta pregunta fundamental revela un sesgo profundo en el ecosistema mediático mundial -PROBLEMA SISTÉMICO-. Al no preguntar quién comenzó, las encuestadoras:

  • Normalizan la ambigüedad sobre hechos verificables
  • Transforman hechos en opiniones al evitar lo fáctico
  • Eliminan el contexto causal del análisis público
  • Crean una falsa equivalencia moral entre las partes

La pregunta que debió hacerse

Una encuesta honesta habría comenzado con: «¿Quién inició las hostilidades el 7 de octubre de 2023?» Las opciones serían simples:

  • Hamas
  • Israel
  • No sé

La otra pregunta básica sería: ¿Qué es Hamas?

  • Un grupo de fans
  • Un grupo terrorista
  • Un grupo de zumba

Los resultados habrían establecido una base fáctica compartida para el debate público porque lo básico es conocer qué se sabe de lo que se está encuestando, de lo contrario es ¿Encuesta o arenga?

«Solo medimos percepciones, no hechos»: La coartada perfecta

Anticipando la respuesta de las encuestadoras: «Nosotros medimos percepciones, no hechos. Como en economía, donde las expectativas de inflación mueven mercados independientemente de la inflación real».

Pero aquí está el fraude intelectual: las percepciones solo son relevantes DESPUÉS de establecer si la gente conoce los hechos. En economía, primero verificamos si los inversores saben la tasa de interés actual antes de preguntarles sobre expectativas futuras. Una encuesta que pregunta «¿fue proporcionada la respuesta de Israel?» sin antes preguntar «¿sabes quién atacó primero?» no está midiendo percepciones – está fabricando ignorancia.

Es como preguntar «¿fue excesiva la defensa propia?» sin establecer primero si hubo un ataque. La percepción sobre la proporcionalidad de una respuesta DEPENDE de saber quién agredió. Omitir esa pregunta base no es metodología – es manipulación. No están midiendo la opinión pública; la están moldeando mediante omisión deliberada. Cuando confundes intencionalmente hechos con percepciones, no eres un encuestador – eres un propagandista con credenciales.

Conclusión: La arenga está en el silencio

No necesitamos una encuesta para saber quién comenzó la guerra el 7/10/2023. Los hechos hablan por sí mismos. Pero sí necesitábamos que las encuestadoras mundiales lo preguntaran, precisamente para documentar si el público global reconoce hechos básicos o los niega, ya que la encuesta entre otros múltiples factores: 1) abre un espacio de reflexión 2) EDUCA (se educa en la repetición y en la recursión).

Cuando las encuestadoras del mundo evitan preguntar quién empezó una guerra, no están siendo cuidadosas. Están siendo cómplices de la confusión, participando activamente en la creación de una realidad alternativa donde la verdad es relativa y los datos se subordinan al relato.

Y esa es la verdadera desproporcionalidad de esta historia: la de un sistema mediático global que considera más importante preguntar sobre sentimientos (no hay nada más icónico que usar esto para apartar la mirada de lo importante) que sobre hechos, y que en su omisión sistemática está reescribiendo la historia mientras sucede.

¿Encuesta o arenga?

La próxima vez que vean una encuesta sobre el conflicto o alguna otra cosa, pregúntense no solo qué preguntaron, sino —más importante aún— qué decidieron no preguntar y cuáles son las preguntas básicas que debería tener la encuesta.

«Dato mata relato» esta frase que se repite -como tantas otras- el dato mata el relato SI LA MEDICIÓN DEL DATO ESTÁ EN CONGRUENCIA CON LO QUE SE MIDE, ya que en este caso los relatos matan los datos.

Las encuestas citadas provienen de Generation Lab, Pew Research, AP-NORC, PCPSR y otras organizaciones. Ninguna preguntó quién comenzó la guerra.

ANEXO I: Investigación Exhaustiva

Verificación Metodológica, período investigado: octubre 2023 – octubre 2025.

Organizaciones verificadas: +31
Idiomas: 6

Dominios investigados:

  • Encuestadoras Internacionales: Gallup, Ipsos, YouGov, Pew Research, Morning Consult, Quinnipiac, SSRS
  • Organizaciones Israelíes: Israel Democracy Institute, Tel Aviv University, Canal 12/13, Midgam
  • Fuentes Palestinas/Árabes: PCPSR, Arab Center DC, Arab Barometer, Zogby Research
  • Encuestadoras Europeas: IFOP, Infratest dimap, YouGov Europa, Odoxa
  • Encuestadora @opcionopcion (Uruguay) encuesta sobre antisemitismo en Uruguay

Hallazgo: Ninguna organización preguntó «¿quién comenzó/inició la guerra el 7/10/2023?»

ENCUESTADORAS INTERNACIONALES: @Gallup @IpsosGlobal @YouGov @pewresearch @MorningConsult @QuinnipiacPoll @AP_NORC @HarrisX_Polls

ORGANIZACIONES ISRAELÍES: @IDIisrael (Israel Democracy Institute) @tau_intl (Tel Aviv University) @News13il @N12News

ORGANIZACIONES PALESTINAS/ÁRABES: @PCPSR_e (Palestinian Center for Policy and Survey Research) @ArabCenterDC @arabbarometer @ZogbyAnalytics

ENCUESTADORAS EUROPEAS: @IFOPOpinion (Francia) @infratest_dimap (Alemania) @YouGovFrance @YouGovDeutsch @Odoxa_Sondages @YouGovES

MEDIOS QUE HICIERON ENCUESTAS: @CNN @Reuters @NBCNews @FoxNews @ABC @TimesofIsrael @jpost @Haaretz @GenerationLab_

THINK TANKS Y ACADÉMICOS: @BrookingsInst @CFR_org @RANDCorporation @PearsonInst @SSRS_Research

NOTA PREDICTIVA: La encuestadora @opcionopcion publicará el 14 de octubre su encuesta sobre antisemitismo en Uruguay. Basándonos en el patrón mundial documentado, predecimos que NO preguntará «¿quién inició las hostilidades el 7/10/2023?» ni «¿qué es Hamas?». Ojalá nos equivoquemos. Si incluyen estas preguntas básicas, serán la PRIMERA encuestadora mundial en hacerlo. El 14 de octubre sabremos si Uruguay rompe el silencio mundial o se suma a la arenga por omisión.

ANEXO II: Las 15 Preguntas Que SÍ Deberían Hacerse – Una propuesta de encuesta honesta sobre antisemitismo

Ante la sistemática omisión de preguntas fundamentales, proponemos un modelo de encuesta que SÍ establece hechos antes que percepciones:

BLOQUE 1: HECHOS FUNDAMENTALES (Preguntas 1-5)

  1. ¿Qué es Hamas?
  • Una organización terrorista reconocida por EU, UE y otros países
  • Un partido político legítimo
  • Un grupo de resistencia
  • No sé
  1. ¿Quién inició las hostilidades el 7 de octubre de 2023?
  • Hamas
  • Israel
  • Fue mutuo
  • No sé
  1. ¿Cuál es el objetivo declarado de Hamas según su carta fundacional?
  • La destrucción de Israel
  • Coexistencia pacífica con Israel
  • Solución de dos estados
  • No sé
  1. ¿Cuántas ofertas de paz y planes de partición rechazó el liderazgo palestino desde 1947?
  • 5 o más
  • 1-2
  • Ninguna
  • No sé
  1. ¿Los judíos son indígenas de la tierra de Israel/Palestina?
  • Sí, con presencia continua por 3,000+ años
  • No, llegaron solo en 1948
  • No estoy seguro

BLOQUE 2: CONTEXTO COMPARATIVO (Preguntas 6-10)

  1. ¿Cuántas personas han muerto en la guerra civil de Siria desde 2011?
  • Más de 500,000
  • Aproximadamente 50,000
  • Menos de 10,000
  • No sé
  1. ¿Sabías que más musulmanes han sido asesinados por otros musulmanes en Siria (500,000+) que todos los palestinos muertos en TODOS los conflictos con Israel desde 1948 (aprox. 100,000)?
  • No
  • Dudo de estos números
  1. ¿Puedes nombrar 3 conflictos actuales con más muertes que el conflicto Israel-Palestina?
  • No
  • Tal vez uno o dos
  • Sí, fácilmente
  1. Si respondiste «Sí», marca cuáles tienen MÁS muertes que todo el conflicto Israel-Palestina desde 1948: □ Siria (500,000+) □ Yemen (377,000+) □ Sudán (150,000+) □ Etiopía/Tigray (600,000+) □ Myanmar (75,000+) □ Ninguno □ No sé
  2. ¿Cuántas protestas masivas viste en tu ciudad por estos conflictos vs Gaza?
  • Siria (500,000+ muertos): ___ protestas
  • Yemen (377,000+ muertos): ___ protestas
  • Gaza (40,000 muertos): ___ protestas

BLOQUE 3: DOBLE ESTÁNDAR Y EMPATÍA (Preguntas 11-13)

  1. ¿Por qué crees que Israel recibe más condenas de la ONU que Siria, Irán, China, Corea del Norte y Rusia COMBINADOS?
  • Con Israel se comete doble estándar
  • Israel comete peores crímenes que todos ellos
  • No sabía esto
  • Sesgo sistémico
  1. El 7/10, bebés fueron quemados vivos y mujeres violadas. Si esto le hubiera sucedido a TU familia, ¿qué esperarías que hiciera tu gobierno?
  • Eliminar la amenaza para proteger a los ciudadanos restantes
  • Respuesta diplomática únicamente
  • Nada, promover el diálogo o hacer una comisión
  • No sé
  1. Si respondiste que te defenderías/eliminarías la amenaza, ¿por qué esperas que Israel haga diferente?
  • No deberían hacer diferente, tienen derecho a defenderse
  • Deberían tener estándares más altos que yo
  • No había pensado en esto

BLOQUE 4: REFLEXIÓN FINAL (Preguntas 14-15)

  1. ¿Es antisemita negar el derecho de Israel a existir como estado judío?
  • No
  • Depende del contexto
  • No sé
  1. Basándote en tus respuestas: Si conoces más sobre Gaza que sobre conflictos con 10 veces más víctimas, ¿qué conclusión sacas?
  • Hay una obsesión desproporcionada con Israel
  • Los medios tienen sesgo en su cobertura
  • Es natural, Israel/Gaza es más importante
  • Me hace cuestionar por qué sé tan poco de conflictos peores
  • Nunca había pensado en esta desproporción

¿POR QUÉ ESTAS 15? Porque:

  1. Establecen HECHOS antes que opiniones (1-5)
  2. Exponen la DESPROPORCIONALIDAD de la atención (6-10)
  3. Confrontan con la REALIDAD PERSONAL (11-13)
  4. Provocan AUTORREFLEXIÓN (14-15)

«Los hechos dictan sentencia». Si alguien no puede responder las preguntas fácticas, pero tiene opiniones fuertes sobre Israel, eso no es análisis – es prejuicio. Y cuando ese prejuicio se dirige únicamente al único estado judío del mundo mientras se ignoran genocidios reales, tiene un nombre: antisemitismo… entonces ¿se hacen encuestas de antisemitismo para difundir más antisemitismo?

¿Encuesta o arenga?

 

 

[b]Sitio alojado en Montevideo Hosting[/b]