
El departamento de Rivera, en la frontera norte de Uruguay, se mantiene como un verdadero bastión de los partidos tradicionales, y en los últimos años el Partido Colorado; un departamento donde el Frente Amplio (FA) nunca ha logrado conquistar el gobierno departamental. Este fenómeno electoral lo convierte en un caso particular dentro del mapa político uruguayo, donde ni una sola vez en su historia la izquierda pudo gobernar a nivel departamental.
La Inclinación por los Partidos Tradicionales
Rivera ha sido históricamente un reducto del Partido Colorado, el cual ha logrado mantener el control de la Intendencia de forma casi inexpugnable. Esta preferencia electoral, que también incluye al Partido Nacional, se explica por una combinación de factores históricos, culturales, y de gestión local.
Bastión Histórico Colorado: Rivera es considerado el «bastión histórico» del Partido Colorado, una tradición política de larga data que ha perdurado a pesar del auge nacional del Frente Amplio.
Gestión Local y Bajos Impuestos: La gestión del gobierno departamental, típicamente colorada, ha sido un factor clave. Por ejemplo, el intendente Richard Sander, reelecto en 2020, destacó que Rivera mantiene «los impuestos más bajos de todo el país» y una administración con pocos funcionarios, elementos que se traducen en una alta conformidad con la administración local.
Identidad de Frontera: La particularidad de ser una ciudad de frontera con Brasil influye en una «crisis de identidad» o un «híbrido» cultural, donde las fuerzas políticas tradicionales y las ideologías de derecha y derecha cristiana han encontrado un terreno fértil para crecer.
Resistencia a la Izquierda: Existe una resistencia histórica en sectores de la población, especialmente en la gente mayor, que se «fastidia» o resiste a las ideas del Frente Amplio.
Frente Amplio en Rivera
Candidatos sin convocatoria y desconexión ideológica
La izquierda ha enfrentado serios desafíos en Rivera. En algunas elecciones nacionales, el FA ha llegado a quedar en cuarto lugar, lo que subraya la debilidad de su estructura local. Existen varias razones para esta falta de éxito.
Baja Calidad y Poca Convocatoria de Candidatos: Se ha señalado que la izquierda ha tenido dificultades para proponer candidatos departamentales que sean figuras locales con suficiente peso y capacidad de convocatoria para movilizar el voto y convencer al electorado.
Ausencia de «Lucha Ideológica»: Analistas de izquierda han reconocido que el Frente Amplio se dedicó a «gobernar» a nivel nacional y no logró «preparar ideológicamente» a la gente en Rivera. La percepción es que no se explicó a la población «que el gobierno repartía o que priorizaba mejorarles la calidad de vida», lo que generó una desconexión, llevando a algunos a pensar que el FA se distanció de ellos
Problemas Internos: La interna del Frente Amplio en Rivera también ha estado marcada por luchas internas y la baja en la militancia, lo que afecta su capacidad de organización y movilización.
El Epíteto de «Cornudos»
La frustración ante la inexpugnable preferencia de Rivera por el Partido Colorado y en menor medida el Partido Nacional, ha llevado a que, en algunos sectores de la izquierda uruguaya, se haya utilizado el epíteto peyorativo de «cornudos» para referirse a los riverenses.
Esta calificación, surgida en el fragor de la polarización política y la incomprensión/frustración por los resultados electorales, refleja una visión simplista y condescendiente de una parte del electorado de izquierda, que interpreta el voto no-frenteamplista como una falta de conciencia o como una traición a sus propios intereses de clase, sin atender a la compleja realidad social, económica y cultural de la frontera. Para algunos en Montevideo, Rivera se convierte en un blanco fácil de simplificar y caricaturizar.
En definitiva, Rivera se erige como el ejemplo paradigmático de la resistencia del Uruguay profundo a la hegemonía de la izquierda, basando su voto en la tradición, la eficiencia percibida de la gestión local y una identidad de frontera históricamente diferente a la del resto del país.