
El diseño vial es el factor más importante para mejorar la movilidad en Maldonado y Punta del Este.
Además de mejorar la congestión, permite reducir la siniestralidad.
El edil Perdomo presentó en la Junta Departamental de Maldonado, las acciones previstas por el gobierno de Abella para los próximos años.
El aumento en la población de Maldonado ha provocado congestión del tránsito vehicular. Avenidas desbordadas en horas pico, circular por algunos puntos de la península se convierte en un dolor de cabeza, y estacionar en el Centro de Maldonado puede llevar varios minutos.
El transporte público es escaso y las conexiones entre distintos puntos del departamento son irregulares. La infraestructura no está pensada para el uso de bicicletas o monopatines.
Por todo eso, la Intendencia de Maldonado impulsa un Plan de movilidad de Maldonado 2025 (PMUS) para Maldonado y Punta del Este, que incluye distintas acciones para:
. facilitar traslados entre distintos puntos,
. desalentar el uso de vehículos particulares
. mejorar los servicios públicos.
Sobre el transporte público destacó que tienen previsto fortalecerlo, con modernización de flotas incorporando vehículos eléctricos o híbridos, optimización de rutas y frecuencias, y creación de “rutas de verano”, que conecten los principales puntos de atracción turística.
Impulsar la movilidad no motorizada. Se apuesta a duplicar y mejorar las ciclovías, como las avenidas Roosevelt, Batlle y Ordoñez o la finalización de la que va por la costa de Punta del Este.
Mejorar las aceras en Maldonado y Punta del Este, estimular el uso peatonal y crear zonas peatonales o de tráfico restringido, en la zona comercial de la península durante la temporada.
Pondrá en práctica sistemas de tráfico inteligente, que consisten en la implementación de semáforos que se adapten al flujo vehicular en tiempo real.
Con respecto a la península, y para disuadir el uso de autos, se promoverá el uso de transporte público gratuito que permita llegar al centro del balneario.
En lo que se presenta como un “horizonte de 10 años”, apuesta a la consolidación del transporte público en temporada y carriles exclusivos para autobuses que conecten Maldonado con Punta del Este.
También prevé ampliar la flota eléctrica y crear centros de transferencia que conecten autobuses, bicicletas de alquiler y taxis. Además, buscará implementar un sistema de bicicletas de alquiler con estaciones ubicadas en puntos estratégicos.
OPINIÓN SOBRE EL PLAN
En un primer análisis de las medidas propuestas, debemos decir que es una propuesta insuficiente, parcial, y que carece de medidas innovadoras y que generen un cambio radical, por lo que estimo, no tendrá los impactos esperados en la movilidad de Maldonado.
Por supuesto que estoy de acuerdo en incrementar el transporte público, mejorar la conectividad entre distintos puntos que hoy carecen de ella, establecer líneas de verano que lleven a la playa o a la península, sin tener que depender del vehículo particular, así como ampliar la infraestructura para ciclistas y peatones.
Pero por otra parte, debo señalar que la misma adolece de carencias en mejoras en la infraestructura y diseño vial, que permitan agilizar el tránsito.
Sólo con incrementar el número de autobuses, o cambiar la flota a vehículos eléctricos, sin modificaciones en la infraestructura vial y en su diseño, no se logrará modificar en forma sustancial los tiempos de traslado, ni en autos particulares, ni en transporte público.
PROPUESTAS:
Las propuestas que voy a desarrollar en la nota van en el sentido de modificaciones en el diseño vial y en el uso que se le da a determinadas vías, para agilizar el tránsito, darle mayor seguridad, eliminando tránsito en ambos sentidos en la misma vía, y suprimiendo entrecruzamientos múltiples innecesarios.
SUPERMANZANAS
. Plan de supermanzanas para el centro de Maldonado y para la Península. La configuración en damero genera múltiples entrecruzamientos cada 100 mt. y hace posible que dos vehículos que vayan de un punto A a uno B, puedan hacerlo con diferentes trayectos y se entrecrucen muchas veces, multiplicando los riesgos de choque.
En el siguiente artículo desarrollo la propuesta de creación de supermanzanas para Piriápolis, y como permitiría reducir la siniestralidad y mejorar la fluidez del tránsito, además de permitir un mayor uso del espacio por parte de peatones.
Aplica totalmente para la ciudad de Maldonado y la península.
Creación de «super manzanas» elimina posibilidades de colisión y mejora la seguridad vial


Este diseño vial es lo que determina que el área central de Maldonado sea el área con mayor cantidad de siniestros viales. El plan de generar supermanzanas agrupando de a 9 manzanas en una estructura con circulación sólo alrededor y en un único sentido, haría más ágil el tránsito, generaría calles de uso peatonal prioritario, y reduciría drásticamente la cantidad de siniestros.



MODIFICACIONES INGRESO Y SALIDA A LA PENÍNSULA
. Modificación de la circulación en la Península estableciendo cambios en las calles de ingreso y de salida, estableciendo un circuito circular con tránsito unidireccional.
Gorlero y una zona de la rambla (en verde en la imagen) pasarían a ser calles exclusivamente peatonales. En azul las supermanzanas. Las flechas muestran cómo quedarían las calles de ingreso y salida a la península, estableciendo una circulación circular de ingreso y salida, eliminando los múltiples entrecruzamientos actuales, que determinan el ingreso y salida establecidos en cada uno de los lados de la península.


. Modificación de la circulación en la unión entre la península y la rambla de playa Brava con creación de una rotonda tipo maní, o una doble rotonda.
Desde av. Chiverta hacia la península la rambla tanto de la Mansa como de la Brava tendrían circulación en un solo sentido. Chiverta también, desde la Brava a la Mansa, y Joaquín Lencina Ansina en sentido opuesto. El ingreso a la Península se hará sobre la Mansa, mientras que el egreso sobre la Brava.
Permite eliminar vías duplicadas sobre la rambla de la Brava en los dedos, recuperar área pavimentada actual para expandir el área de dunas, y elimina entrecruzamientos de tránsito innecesario sobre el parque de las esculturas, transformando el lugar en una rotonda tipo maní, o en dos rotondas completas.
Bvard. Artigas flechada hacia la rambla de la Brava en su último tramo, y el tránsito que sale de la Brava por Salazar flechada en sentido opuesto a Bvard. Artigas hasta que se une a la misma.


CIRCUITO CIRCULAR PARA LA BARRA
. Plan de circulación unidireccional en la Barra con retorno por paralelas a la ruta 10, estableciendo un circuito circular con circulación en sentido único. Basta una mirada en Google Maps y espontáneamente aparece marcado lo que sería un circuito natural de circulación para la Barra, eliminando el tránsito en doble sentido, tanto en la ruta 10, como en las paralelas.

CIRCUITO CIRCULAR PARA LA MANSA
. Plan de circulación unidireccional en la Mansa con retorno por av. Francia estableciendo un circuito circular con circulación en sentido único.

REDUCCIÓN ÁREAS DE PARKING EN PARADORES Y PLAYAS
. Eliminación y/o reducción de áreas de parking en los paradores y en las áreas de estacionamiento de playa Brava, que ocupan un espacio enorme, sobreponiéndose al área dunar y siendo factores contribuyentes y responsables en su desaparición.
Esta sería realmente una medida que permitiría desestimular el uso del auto particular, estableciendo servicios de transporte público hacia las distintas playas, mientras que las áreas de parking debieran estar alejadas de la playa, y no sobre ellas.

TRANSPORTE PÚBLICO
En cuanto a la situación del transporte público, la situación no evoluciona en el sentido de promover y lograr un mayor uso del mismo.
Al contrario, si no se establecen modificaciones importantes, su uso va en franca disminución.
El informe de CINVE lo deja claramente establecido: transporte público en Maldonado. Informe CINVE
“El informe al que accedió El Observador, afirma que «entre el 2018 y 2024 la demanda cayó un 5%, sin lograr aún la recuperación de los niveles pre-pandemia» en todo Maldonado.
Sólo en el caso del tramo «Local», la venta de boletos cayó un 33% en ese mismo período de tiempo.”
SEMÁFOROS AGRAVAN CONGESTIÓN / MEJOR SIN SEMÁFOROS
Un factor fundamental que genera congestión y aumenta los tiempos del transporte público, además del particular, es la existencia de semáforos, y cuantos más semáforos, mayor congestión se genera.
En estos dos artículos he planteado el tema para la ciudad de Montevideo, pero aplican los mismos criterios para Maldonado y Punta del Este.