Saltar al contenido
Contraviento

La agricultura de secano enfrenta una crisis severa

10 octubre, 2022

 

Escribe Ing. Agr. Arturo De León

Mientras en varios países se crean impuestos a los ricos para apoyar a los sectores más afectados por la pandemia, “en Uruguay los malla oro son intocables” (Marcelo Abdala.)

Frente a este primero de mayo, es muy claro en sus reclamos contra el gobierno.  Molina el “gobierno defiende a la malla oro a costilla de los trabajadores” (Gabriel Molina)

La administración de Lacalle Pou tiene características semejantes al gobierno de su padre: el crecimiento de la economía no es acompañado por la distribución, por tanto, crece la concentración y la desigualdad; hay una clara predilección por los “malla oro” y un énfasis en el debilitamiento del Estado (Pacha Sánchez)

Este será el presupuesto del “malla de oro” y será juzgado por sus consecuencias. Al menos, por todos quienes consigan alcanzar la llegada (Cuesta Duarte)

La malla oro cada vez más lejos del pelotón (Oscar Andrade)

Para estos actores políticos es bueno recordarles que el margen bruto de una explotación por esencia se define así:

MB = INGRESO BRUTO – GASTOS

INGRESO BRUTO = RENDIMIENTO x PRECIO

GASTOS = INSUMOS + MAQUINARIA + MANO DE OBRA +RENTAS

Hasta el cansancio durante 2021 nos aburrimos de escuchar a estos actores como grandes expertos hablar del precio de la soja, trigo, de la carne. Recuerdo escuchar una y otra vez, diría hasta el cansancio, record de exportaciones, los malla oro bla bla bla

La tenencia de la tierra en este rubro es un insumo muy importante, ya que la agricultura se desarrolla en un 70 % sobre área arrendada, lo cual convierte a este factor como estructural.

La campaña 2021/2022 en soja fue excepcionalmente buena por la combinación de factores de rendimiento y precios. El margen después de renta rondo en unos 650-700 Dólares /Há. lo cual ha permitido a los productores poner la casa en orden luego de 3 años de malos precios o rendimientos bajos.

Para afrontar la zafra de invierno con cultivos de Trigo, Colza y Cebada los famosos malla oro se encuentran que el costo de siembra asciende entre 850-950 U$S sin contar rentas para lo cual deben darse 2 factores esenciales (rendimiento y precios) –La inversión total asciende en base a áreas sembradas  a  900 millones de dólares

Voy a tratar de dar un posible escenario hacia delante de la situación actual del sector agrícola en secano y para ello es importante comprender que factores afectan el MARGEN BRUTO de los cultivos de invierno.

1)PRODUCTIVIDAD POR HECTAREA (RENDIMIENTO EN KG/HA)

2) PRECIOS

Cabe aclarar que los precios son buenos. Pero solo darán resultados positivos si el rendimiento (Kg/ha) por encima de los 3400 kg/ha ya que nos enfrentamos a una zafra con costos 40 % por encima de otros años

1)SITUACION HIDRICA DE SUELOS Y PERSPECTIVAS DE LOS CULTIVOS DE INVIERNO

El cultivo de trigo requiere durante su ciclo aproximadamente entre 550 a 600 mm de agua, siendo el período de encañazón donde comienza el incremento en la demanda hídrica (4-5 mm/día) y las necesidades se hacen máximas en el llenado de granos (6-7 mm/día).

Pero además depende mucho de la distribución del régimen pluviométrico, el cual es fundamental para un buen desempeño de los cultivos en secano, sabiendo que se necesitan 9 mm para producir 1 kg de trigo

Además de la demanda del cultivo interviene la evapotranspiración,  disponibles gracias a los registros de INIA a través de su unidad INIA GRAS (datos hoy disponibles en todas las estaciones de INIA)

Existe un período crítico durante la encañazón (aproximadamente 30 días) en el que el consumo explica el 76% de las variaciones de los rendimientos

Los productores de granos están pugnando para que los productos de sus cultivos alcancen una rentabilidad “justa”; apropiada en términos al riesgo, tiempo y recursos invertidos que asumen en el periodo.

En Uruguay, distintos estudios señalan que las peores sequías de los últimos 20 años se registraron en los ejercicios

1999/2000 (muy severa)

2003/2004 (severa),

2008/2009 (muy severa)

2011/2012 (severa)

2017/2018 (severa).

Sin embargo, debemos diferenciar entre aquellas situaciones naturales y sin riesgos (escasez hídrica), de aquellas que pueden suponer un problema (déficit hídrico) y de aquellas otras que son un grave problema (sequía).

La agricultura de secano se desarrolla sobre los suelos de mayor potencial productivo del país que determina que se concentre en la zona sur y litoral oeste principalmente

  • Déficit hídrico: es aquella situación en la que el agua disponible no es suficiente para satisfacer la demanda
  • Sequía: es aquella situación en la que existe un déficit hídrico suficiente que provoca daño en la vegetación y limita la producción de los suelos de la zona

 

SUELOS DEL URUGUAY

El almacenaje de agua en suelos uruguayos tiene una variabilidad muy alta dependiendo de diferentes factores, pero básicamente en el área agrícola de secano oscila entre 110 mm y 170 mm (MAPA 1) No existiendo en general una napa de agua como ocurre en buena parte del área núcleo de Argentina –En  ROU para un normal desarrollo de los cultivos siempre dependemos del régimen pluviométrico anual el cual ronda en los 1100-1200 mm .De toda esta lluvia por razones de pendiente , infiltración y otros factores a lo máximo que puede aspirar un suelo es absorber agua hasta su capacidad de campo  y el resto terminará en cursos de agua y bajos. En lo que respecta al cultivo de trigo la necesidad es de 600 mm

DEFINICIONES

Capacidad de campo (CC) Cantidad de agua máxima que el suelo puede retener, después de una lluvia o riego que haya saturado el suelo (el contenido de agua continúa descendiendo lentamente con el tiempo).

Depende del tipo de suelo, especialmente de su textura, estructura y profundidad

Coeficiente de Marchitez permanente CMP Se refiere al contenido de agua de un suelo que ha perdido toda su agua a causa del cultivo y, por lo tanto, el agua que permanece en el suelo no está disponible para el mismo.

 

MAPA1-DE CAPACIDAD DE ALMACENAJE DE AGUA EN SUELOS DEL URUGUAY

BALANCE HIDRICO

El balance hídrico es una herramienta que permite conocer la cantidad de agua que tiene disponible un cultivo en el suelo. El contenido inicial de agua en el perfil del mismo, las precipitaciones y el requerimiento de agua de acuerdo al estado de desarrollo del cultivo son algunos factores a tener en cuenta.

 

De ese balance hídrico surge el agua disponible en el suelo, la situación a la tercera década de Setiembre nuestro país.

Con una foto alcanza para ilustrar el mapa anterior

COMPARACION DE DISTRIBUCION DE LLUVIAS 2017 Y LA ACTUAL SITUACION DE COLONIA

Acumulados de lluvia en Zona Agrícola (Datos de Colonia)

Año Lluvias (Mayo-Set) Rendimiento
2017 384 mm 2250 Kg/ha
2022 170 mm ?

 

PRONOSTICOS DE LA UNIVERSIDAD DE COLUMBIA

 El panorama poco alentador (Lluvias por debajo de lo normal Oct-Dic)

 

 

Para redondear el tema si aspiramos con suerte a un rendimiento como lo fue en 2017 solo falta poner un balance hídrico proyectado con la herramienta de INIA (Cuanta Agua) solo simulando 15 días hacia adelante con datos de evapotranspiración de 2021 y el pronóstico extendido de Accuweather ESTARIAMOS CON 30 % de AGUA DISPONIBLE en el suelo con serie chance de resentirse mucho la productividad en kg/ha

Es muy probable bajo este escenario y de persistir la corriente de la La Niña el sector agrícola en secano de invierno pierda unos 300 millones de dólares y a la espera que la zafra de soja y maíz que pueda cubrir estas perdidas