Saltar al contenido
Contraviento

Acerca de la libertad

24 diciembre, 2022

Escribe @Angelito_tata

Encontré un libro de publicación relativamente reciente (Ney Ferreira,2019) en el cual, una
reseña de las concepciones de numerosos autores acerca del pensamiento político
republicano, parece conducir a la difusa conclusión de que esa idea republicana, atenta a lo
que resulta de la propia estructura del término en cuanto implica preocuparse por los asuntos
públicos, requiere de una ciudadanía dotada de una cultura cívica que la lleve a interesarse por
el «bien común»; en que el ejercicio de la libertad requiere estar en posesión de los medios
culturales y materiales que habiliten para tener opiniones y elegir opciones con razonable
fundamento. Chocolate por la noticia.
Su enfoque esencial apunta a contraponer esa supuesta doctrina republicana, a un concepto
liberal de la libertad que, en su interpretación, consiste fundamentalmente, en base a los
principios sustentados por los Padres constitucionales norteamericanos, en una versión
negativa; en una ausencia de interferencias en la voluntad individual, una libertad concebida
en términos de independencia, o de no dominación.
Frente a la cual la concepción republicana postularía un concepto proactivo de la libertad,
orientada a una actitud participativa en la persecusión del bien público; aunque con una
manifiesta ausencia de una definición de su contenido, más precisa qué una genérica alusión a
«lo social».
Ocurre en cambio, que los Padres, además de postular el principio de la libertad,
esencialmente como un freno a la expansión y la arbitrariedad del poder del Estado y de los
gobiernos, mencionaron "el derecho a la búsqueda de la felicidad".
Cuyo derecho, como bien lo explica Prélot, en su clásica Historia de las ideas políticas, consiste
esencialmente en tener la capacidad de alcanzar una realización personal a través de una
actividad que, al mismo tiempo, cumple la función de ser útil a la sociedad.
Lo cual conduce a entender que, cuando Fattoruso se despide de su interlocutor radial
deseándole que sea feliz; está exhortándolo a que sirva para algo…
En definitiva el autor del libro se ha esforzado en demostrar una tesis que cuestiona el
liberalismo, al atribuirle un concepto de la libertad que no se corresponde con lo que
constituye una completa valoración de lo que en la concepción liberal debe ser la función del
individuo, como integrante de una sociedad políticamente constituida conforme a los
principios compatibles con un Estado de Derecho, en que los gobiernos se ejerzan según los
objetivos que Tinbergen asigna a la política, de obtener el máximo de prosperidad económica
conjuntamente con el máximo de libertad individual.