Saltar al contenido
Contraviento

Chile: nuevo y duro revés electoral para Boric

7 mayo, 2023
Bandera de chile

El Partido Republicano de José Antonio Kast, el candidato que perdiera el balotage de 2021 es hoy el claro ganador, al obtener más de un 35% de los votos, con más del 95% de votos escrutados, según datos del Servicio Electoral de Chile (Servel).

José Antonio Kast
José Antonio Kast, líder del Partido Republicano de Chile

Con un 95.13  % de los 11.871.127 votos emitidos en la elección de Miembros de la nueva Convención Constituyente de Chile, que se consideraba como un Plebiscito de Gobierno tras un año de la gestión de Gabriel Boric, se avizora un severo revés para el oficialismo, que se suma al ya vivido en setiembre pasado, con el Rechazo al proyecto de Reforma Constitucional.

El Partido Republicano, identificado en esta oportunidad con la letra C, partidario de mantener la actual Constitución chilena, obtendrá así 22 Consejeros, superando la cifra de 21 necesarios para contar con poder de veto en el órgano constitucional.

En segundo término, se ubicó la Unidad Para Chile, letra D, integrada por la mayoría de los partidos que integran la coalición oficialista (el Frente Amplio del presidente Gabriel Boric, el Partido Comunista y el Partido Socialista), con el 28,45 % de los votos, en tanto la tercera posición correspondió a la Agrupación Chile Seguro (21,6 %) y en la que se integran UDI, Evópoli y Renovación Nacional, sector del ex Presidente Piñera.

De acuerdo a las cifras provisionales los sectores Todo por Chile, de centro izquierda con algunos grupos que apoyan a Boric,  y el Partido de la Gente, de corte liberal, letras B y A respectivamente,quedarían sin representación, así como las candidaturas independientes.

De esta forma los sectores de la oposición han logrado más de los 30 escaños necesarios para la mayoría absoluta requerida para aprobar las nuevas normas constitucionales sin necesidad de pactar con los sectores hoy en el gobierno, lo que les permitiría así marcar el rumbo de la nueva propuesta de Carta Magna.

Una Reforma de tortuoso camino

Tras las violentas manifestaciones de 2019, la nación trasandina dio inicio a un proceso de transformación constitucional, en procura de dejar atrás la llamada “herencia pinochetista”, redactada en 1980 bajo el régimen militar y que aunque fue modificada varias veces, aún suma varias críticas, sobre todo en lo que se refiere a la ilegitimidad de su origen y a lo que se considera un papel residual del Estado en la provisión de servicios básicos, que justamente fue uno de los motivos de las protestas de 2019.

Así, en octubre del 2020, un plebiscito nacional decidió aprobar el inicio del camino de cambio a la Constitución, para lo que se creó una Convención Constitucional encargada de la redacción de una nueva Constitución, que posteriormente debió afrontar  un plebiscito ratificatorio.

Esa Convención Constitucional estuvo compuesta por 155 integrantes, de los cuales 17 escaños se reservaron para los “pueblos originarios” y se integró por Ley de manera paritaria por 78 hombres y 77 mujeres, siendo la primera asamblea constituyente en el mundo en tener dicha característica

Después de un año de trabajo, la Convención Constitucional presentó la propuesta de Constitución, que fue sometida a plebiscito el 4 de septiembre de 2022 y finalmente rechazada por un resultado del 62% en contra.

Se activó así un nuevo mecanismo de reforma, donde se constituirá un nuevo Consejo Constitucional, compuesto por 50 miembros electos por votación popular hoy, que deberán redactar una nueva propuesta de ley fundamental que será sometido a plebiscito en diciembre.

Por ello, la elección de hoy revestía gran importancia, en tanto además de elegir a los Constituyentes dibuja un nuevo mapa actualizado del clima político del país, tras el primer año de gobierno del Presidente Gabriel Boric.