Saltar al contenido
Contraviento

La diferencia entre la vida y la muerte: la seguridad del vehículo

6 enero, 2023

Escribe Manuel da Fonte (@MdaFonte1881)

En el reciente siniestro ocurrido entre dos vehículos Argentinos, en la ruta 104, en Maldonado, puede observarse con claridad, la importancia del nivel de seguridad de los vehículos, en la muerte o la sobrevivencia de sus ocupantes, en caso de ocurrir un siniestro vial. 

 

https://www.teledoce.com/telemundo/policiales/dos-mujeres-argentinas-murieron-en-un-choque-frontal-en-manantiales-el-conductor-del-otro-vehiculo-dio-positivo-en-la-espirometria/

Se desconocen datos completos del siniestro, como por ejemplo la velocidad de cada uno de ellos, así como el peso agregado (ocupantes y carga), pero dado que se trata de un choque frontal, entre dos vehículos, de masa bastante similar, podemos suponer que la energía del impacto es casi la misma para ambos. 

FACTOR VEHÍCULO SEGURO

 

En este choque, tanto por la deformación que sufrió cada uno de los autos, como por las muy distintas consecuencias sobre sus ocupantes, se puede apreciar que el comportamiento de la estructura del vehículo frente a la  energía del choque, varía enormemente según las normas de fabricación que cumpla cada uno de ellos. 

 

En uno de los vehículos, un VW NIVUS, vehículo nuevo, que obtuvo recientemente las 5 estrellas de seguridad en las pruebas de Latin NCAP, sus cinco ocupantes sufrieron lesiones que no comprometieron su vida, y ninguno de ellos quedó atrapado en el vehículo, pudiendo salir por sus propios medios. 

https://www.latinncap.com/es/resultado/163/volkswagen-nivus-+-6-airbags

 

En el otro vehículo, un FORD KA, vehículo que obtuvo entre cero a tres estrellas en las pruebas de Latin NCAP, según el equipamiento y año de la versión testeada, lo cual evidencia un nivel de seguridad pobre, murieron dos de sus ocupantes y otros dos quedaron atrapados, debiendo ser rescatados por bomberos. 

https://www.latinncap.com/es/resultado/97/ford-ka–figo-+-2-airbags

https://www.latinncap.com/es/resultado/110/ford-ka-+-2-airbags-desde-12062018-vin-9b9bfzh55u7k8206502

https://www.latinncap.com/es/resultado/146/ford-ka-+-2-airbags

 

El hecho de que dos de los ocupantes quedaron atrapados, y la gravedad de las lesiones sufridas por alguno de ellos, que determinaron la muerte de dos personas, evidencia la gravedad de la deformación sufrida por el habitáculo del vehículo, y la pobreza de su estructura, que no le permite soportar la energía del choque. 

 

Si observan las imágenes de ambos vehículos, podrán ver que en el caso del VW NIVUS, el habitáculo permanece con su forma original, sin que se aprecie la más mínima deformación de las puertas del vehículo. 

 

Mientras tanto en el FORD KA, podrán ver como el frente del vehículo se introduce  en el habitáculo, deformando la estructura a nivel de la puerta delantera y comprimiendo el espacio del conductor y acompañante. 

 

En este siniestro, al igual que en otros, el factor vehículo es determinante en las consecuencias del siniestro. En este siniestro en particular, si ambos vehículos hubieran sido vehículos calificados con cinco estrellas de Latin NCAP, seguramente no hubiéramos tenido que lamentar víctimas fatales.   

 

FACTOR VÍA SEGURA

 

El otro factor que se debe considerar en el análisis de un siniestro, es el nivel de inseguridad o riesgo de la vía de tránsito en el cual ocurre. 

 

Suele considerarse que las reglamentaciones de tránsito y las señales verticales u horizontales son suficientes para evitar siniestros, pero en los hechos, vemos que ello no es cierto. 

En este caso existía señal de limitación de velocidad, establecida en 40 km/h, y  raya amarilla de un  lado, con raya blanca discontinua del otro, lo cual significa que no se puede pasar a la senda contraria, viajando en uno de los sentidos, de un lado de la curva, pero si se puede pasar a la senda contraria viajando en el sentido contrario. Del otro lado de la curva, luego de la repavimentación de la ruta, se modificó la señalización, pintando doble raya amarilla, lo cual implica que no es posible adelantar un vehículo en ninguno de los dos sentidos.

Como se puede concluir fácilmente, estas medidas podrán tranquilizar la conciencia de las autoridades, ya que en general  permiten encontrar un culpable del siniestro, que no cumplió con las normas establecidas, por error o imprudencia. 

 

Pero lo que claramente no permiten es evitar que vuelva a aparecer otro culpable, y que ocurra otro siniestro similar. 

El siniestro ocurre al pasar una curva, en repecho, y en la curva misma existe la salida a un camino vecinal. Además se permite adelantar en un sentido, de un lado de la curva. Todos estos son elementos de riesgo, dado que permiten el ingreso o salida de la ruta, y el adelantamiento,  en un lugar de muy escasa visibilidad del tránsito que viene en cualquiera de los dos sentidos.

Tampoco permiten ver  con suficiente antelación, a quién va por la ruta, el ingreso o la salida desde el camino vecinal, lo cual ocurre en general, a baja velocidad. Observen en la imagen las huellas del giro de 180 grados realizado por un vehículo, que ingresó o salió de Las Ballenas. 

Idéntica situación de riesgo se reitera en la curva muy próxima a la del siniestro, en el ingreso al Golf. Aplican los mismos factores de riesgo y se podrían implementar las mismas soluciones

 

Existen alternativas que permiten evitar que los usuarios no se vean expuestos a sufrir otro siniestro como este.

En primer lugar, un cruce con tan escasa visibilidad debería advertirse adecuadamente, y sobre todo, debería tener una estructura de cruce seguro, con cantero central separador y bahías de giro adecuadas, para permitir detenerse y esperar para hacer el giro, sin tener que frenar en el medio de la ruta, en la cima de un repecho, sin visibilidad adecuada del tránsito.

Por el espacio disponible en el lugar, también podría optarse por la construcción de una rotonda cerrada, mucho más segura que los giros a la izquierda, hoy en día permitidos, sin infraestructura segura alguna. 

Estas alternativas podrían aplicarse en cualquiera de ambos cruces y curvas riesgosas. Con ello podrían evitarse varios de los siniestros en esta ruta.

Lo más importante de todo, sería establecer una barrera central divisoria, que impidiera que los vehículos traspasaran el medio de la ruta invadiendo la senda de circulación contraria. 

Esas medidas físicas adecuadas existen y son ampliamente usadas, además de ser muy bajo costo, y no requerir espacio adicional. 

 

También es posible modificar el diseño de la ruta, y en zonas de alto tránsito o alta incidencia de choques, se deberían construir carreteras con diseño de rutas 2+1 que eliminan en forma muy efectiva el riesgo de choque frontal por adelantamiento. 

Diseño de rutas 2 + 1 que evitan hasta el 80% de choques frontales

 

FACTOR USUARIO SEGURO

 

Por último, ya hemos insistido que el nivel de fiscalización escaso alienta la presencia de conductores alcoholizados en rutas y ciudades.

 

Desconocemos el nivel de fiscalización de la Intendencia de Maldonado, dado que no publica el número de espirometrías de control que hace. De las cifras publicadas por la Dirección Nacional de Policía Caminera, sabemos que el promedio es de cinco espirometrías por departamento por día. 

 

Cinco pruebas por día para todo el departamento de Maldonado, parece una cifra claramente insuficiente que permita a los conductores tener la sensación que serán fiscalizados y sancionados si conducen alcoholizados. 

https://contraviento.uy/2022/09/16/fiscalizacion-insuficiente-propicia-la-reiteracion-de-siniestros-provocados-por-conductores-alcoholizados/

Tampoco contamos con datos de reporte del siniestro donde conste si los usuarios usaban o no el cinturón de seguridad, cuyo grado de uso, depende también del nivel de fiscalización existente.

 

MEDIDAS PENDIENTES

 

El Estado Uruguayo tiene tareas pendientes que permitirían mejorar estos tres factores que inciden en la ocurrencia de siniestros y sobre todo en sus consecuencias graves. 

 

FACTOR VÍA SEGURA

 

La mejora de los diseños viales que impidan gran parte de los siniestros son posibles y de bajo costo. Es entendible que no se puedan modificar y corregir al mismo tiempo los miles de km de rutas nacionales y departamentales. Pero si es posible tomar la decisión de ir corrigiendo zonas de alta siniestralidad, y sobre todo tomar la determinación que toda obra nueva deba ser auditada y construida atendiendo a criterios de seguridad vial 

 

Hemos observado en muchas obras nuevas que siguen teniendo déficits importantes en materia de seguridad vial, generando riesgos innecesarios, y todo ello gastando el mismo dinero. 

 

FACTOR VEHÍCULO SEGURO

 

En este tema, el atraso y el debe del Estado Uruguayo es enorme. Antes se argumentaba que no se podía ir por delante del Mercosur. Hoy en día ya no sólo estamos atrasados con respecto a Europa, por lo menos unos 20 años, sino que estamos quedando rezagados con el Mercosur. 

 

La última ley de tránsito, establece algunos requisitos en seguridad vehicular para los vehículos nuevos. Pero la misma fue aprobada hace ya más de tres años, y aún sigue pendiente su reglamentación, por lo cual no entró en vigencia. 

 

Tampoco el Estado consideró que fuera su deber informar a la ciudadanía del nivel de riesgo que corre al usar un vehículo, exigiendo el ETIQUETADO OBLIGATORIO CON LAS ESTRELLAS DE LATINNCAP, en todos los vehículos 0 km que se vendan en el país. 

https://contraviento.uy/2022/08/26/etiquetado-obligatorio-de-seguridad-vehicular-en-o-km-un-derecho-del-consumidor/

Es difícil entender por qué razón el Estado considera que es su obligación informar sobre el nivel de eficiencia energética de los vehículos, pero descarta informar a los ciudadanos el riesgo que corren en el vehículo que eligen comprar, o que deben usar para trabajar, o desplazarse en vehículos de alquiler, taxis, o vehículos de aplicaciones. 

 

Por qué razón el nivel de seguridad de un vehículo que vende un fabricante, o que ofrece una empresa para sus empleados, o alquila una rentadora, no debería ser una información pública y fácilmente disponible?

 

FACTOR USUARIO SEGURO

 

Evidentemente el nivel de fiscalización puede y debe mejorar mucho, siendo necesario incrementar el número de eventos de fiscalización.

 

En Uruguay, en materia de detección de conductores alcoholizados, se  fiscaliza 12 veces menos que en los países Europeos. 

 

No conocemos que existan metas de fiscalización, ni en cantidad de procedimientos a realizar, ni en mejoras del elemento a fiscalizar. 

 

Una clara muestra es lo que ocurre con el uso de SRI (Sistemas de Retención Infantil).

Luego de una década de vigencia de la ley que hace obligatorio su uso, en todo el país, el promedio de uso en niños mayores de un año no llega al 4%!

 

 ¿Cuántas multas se han aplicado por no uso del SRI por departamento?

¿Saben qué número de multas se aplicaron por no uso de SRI en rutas nacionales?

 

¿Saben si existen metas de mejora en el uso de SRI por parte de los entes fiscalizadores nacionales o departamentales? 

 

Creo saber las respuestas a  estas preguntas, aunque preferiría estar equivocado, lo cual salvaría muchas vidas que se pierden todos los años en siniestros viales. Más de 400 vidas cada año que pasa, año tras año.