Agradeciendo a Pablo Vierci por la sugerencia del título, el mismo describe en una sola frase, el porqué del estado de nuestro sistema educativo y sus resultados.
La situación se puede describir por la reiterada oposición, sistemática y tenaz, frente a cualquier intento de reforma del sistema, aunque se trate de un modesto plan piloto, a aplicar en una decena de liceos del país, como lo era el plan Promejora.
El mismo fue boicoteado, y sólo logró ponerse en funcionamiento en el interior del país, para ser finalmente dado de baja, aunque había producido buenos resultados.
El presidente de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), Wilson Netto, defendió en declaraciones a El País la eliminación del plan ProMejora, al sostener que este estaba «dotado de una gran debilidad, porque no estaba pensado en su escalabilidad», ya que «se implementó sólo en 33 centros cuando tenemos 2.800».
Precisamente se trataba de un plan piloto, que sólo se implementó en el interior, por la oposición de los gremios a hacerlo en Montevideo, y dado que dió buenos resultados, lo lógico hubiera sido extenderlo a todos los centros, no eliminarlo.
«ProMejora ya no existe; tenía una gran debilidad» – 07/01/2016 – EL PAÍS Urugua
Así ha sucedido con cualquier intento de modificar el sistema educativo. Ocurrió lo mismo con el tímido intento de pasar a elegir las horas docentes cada 2 años, en lugar de hacerlo todos los años, como era habitual. Este artículo es del 2017.
https://www.elpais.com.uy/informacion/rechazan-eleccion-horas-anos-haran-paro.html
Por supuesto que la reforma educativa impulsada por Germán Rama tampoco era aceptable, y fue duramente combatida.
“En el segundo mandato de J.M. Sanguinetti, G. Rama dirigió la Administración Nacional de la Educación Pública y desde allí impulsó una profunda reforma educativa, que en sustancia se tradujo en:
. generalización de la educación pre-escolar pública gratuita a partir de los 3 años de edad
. creación de escuelas de tiempo completo en las zonas socialmente críticas
. desarrollo de un plan de alimentación escolar (exclusivamente para los alumnos) basado en bandejas de catering equilibradas nutricionalmente
. división física de la enseñanza media en instituciones diferentes para el ciclo básico y el bachillerato
. impulso de la enseñanza por áreas y no por asignaturas (por ejemplo: geografía e historia en una única unidad y no en dos separadas).
La reforma Rama contó con una feroz oposición de la izquierda, expresada a través de los sindicatos de docentes, las comisiones de padres de alumnos y buena parte de la dirigencia de izquierda, con Tabaré Vázquez a la cabeza, que la calificaron de neoliberal y al servicio de los intereses de las multinacionales y el capitalismo financiero.”
Portal de Análisis Político, Opinón Pública y Estudios Sociales
Alguno de Uds. me podría decir cual de los ítems establecidos como objetivos de la reforma de Rama eran inadecuados?
Tampoco fue del agrado de los gremios docentes, y por ello es que el plan Ceibal se implementó por fuera de la estructura burocrática de la enseñanza pública. En la nota de El Observador del 2011, pueden leer los fundamentos del rechazo del gremio docente.
Maestros volvieron a rechazar el Plan Ceibal
Y durante el segundo mandato de Vázquez, también los sindicatos se oponían a cualquier atisbo de reforma, aún antes de conocerla. Por las dudas en 2015, Mario Bango, dirigente de FENAPES, ya anunciaba que se opondrán si en el presupuesto se incluía una reforma educativa.
Profesores temen que presupuesto incluya nueva reforma educativa
En 2015 también, y ante la sospecha de que se incluyera el sistema de vouchers educativos, el Secretario General de Fenapes, José Olivera, dijo que desde el gremio sospechan de una reforma general de la educación similar a la que aplicó Julio María Sanguinetti en 1995 a través de Germán Rama. También sospechan de la aplicación de vouchers.
Y para redoblar la adopción de medidas de lucha ante la sospecha (no ya la concreción) de una reforma educativa, el presidente de la Asociación de Docentes de Educación Secundaria (ADES-Montevideo) Emiliano Mandacen, apoyó las sospechas sobre un «plan encubierto» para privatizar la educación.
COFE y los gremios de la educación marcharán por “más y mejor negociación colectiva”
Por supuesto, que el actual intento de reforma, esta vez liderado por Robert Silva, tampoco es adecuado, y ya sufre la más férrea oposición de parte de los líderes sindicales y voceros de los partidos de izquierda.
“La reforma educativa sigue dando que hablar y desde el Frente Amplio se entiende que llegar con este plan de reforma para el 2023 es muy acelerado”
Mahía dijo que, a su entender, «debían haber ido por una experiencia piloto que valore los alcances de los cambios que se proponen».
Antes lo malo era que se trataba de un plan piloto, ahora está mal porqué se piensa aplicar en todos los centros educativos. En fin, siempre hay un pero para oponerse.
Reforma educativa genera cruces entre gobierno y oposición
No esperábamos otra actitud, dado que esa ha sido la constante desde hace décadas.
La oposición sistemática a cualquier intento de reforma de un sistema que tiene pésimos resultados, que cada vez son peores, y que es muy inequitativo, dado que los ricos logran buena educación, mientras los pobres, ni siquiera alcanzan a tener alguna educación, en su gran mayoría.
Volviendo al inicio, NINGUNA REFORMA EDUCATIVA ES LA FORMA, NINGUNA!