El título de la columna viene a propósito de la propuesta de la Intendencia de Montevideo, de flechar la calle 21 de setiembre hacia la rambla, derivando el tránsito en sentido contrario por las calles Solano Antuña y Enrique Muñoz, ambas ya flechadas en ese sentido.
Es una propuesta muy lógica, que permite descongestionar la calle 21 de setiembre, que hoy en día soporta el tránsito en ambos sentidos, con el pasaje de líneas de ómnibus, y que durante la mayor parte del día se demora mucho tiempo en recorrer unas pocas cuadras.
Flechar una calle de doble sentido, ofrece varias ventajas, además de mejorar la fluidez del tránsito, sin aumentar la velocidad permitida. Permite disponer de mayor número de carriles para circular, o para dedicarlos a distintos modos de transporte, como carriles sólo bus, ciclovías, o ampliación de aceras para peatones.
Todo ello sin necesidad de ampliaciones ni mayores inversiones en vialidad.
Es una medida muy económica de implementar (carteles de flechamiento y pintura en el pavimento), además de ser fácilmente reversible, o modificable, en caso de no dar los resultados esperables, o frente a la aparición de problemas no previstos en la modificación inicial.
Además de todas estas ventajas, determina una mejora en la seguridad vial, tanto para vehículos automotores, como para usuarios vulnerables (peatones, ciclistas y motociclistas).
Como pueden ver en la imagen siguiente, existe actualmente siniestralidad persistente a lo largo de 21 de setiembre. Sería interesante evaluar qu pasa con la siniestralidad luego de flechar la calle en un solo sentido.
El flechamiento en una sola dirección, simplifica todos los cruces (los vehículos aparecen en el cruce desde un sólo lado de la calle), y sobre todo suprime los giros a la izquierda con tránsito de frente, una de las maniobras que mayor porcentaje de siniestros causa en un cruce, incluso con semáforos.
Pueden leer más sobre este punto en los dos links siguientes:
Este beneficio no es únicamente para los conductores, sino que abarca a ciclistas, transporte colectivo, y peatones.
ANTECEDENTES Y RESULTADOS DE MEDIDAS SIMILARES
Este tipo de modificaciones se implementó hace años con mucho éxito en av. Rivera entre Gallinal y av. Bolivia. Se estableció sentido de circulación único hacia el centro en ese tramo, mientras que el tránsito hacia afuera, se derivó por la calle Caramuru, que fue flechada en sentido Este.
El tránsito se hizo mucho más fluido, no se formaron más colas de vehículos detrás de los ómnibus detenidos en las paradas, se hizo mucho más seguro y rápido cruzar la avenida, dado que los vehículos vienen de un sólo lado de la misma.
Desapareció el riesgo de choque frontal, y dejó de estar presente la peligrosa maniobra de giro a la izquierda con tránsito de frente, que ni los semáforos logran hacerla segura.
Cuáles fueron los resultados? Basta observar los mapas de siniestralidad del Portal Geográfico Ciudadano de la UNASEV, y verán con claridad la diferencia existente en la siniestralidad sobre avenida Rivera en dos tramos diferentes: en uno hay siniestros en casi todas las esquinas, mientras que llamativamente en el otro, no hay ningún siniestro. ¿Saben cual es la diferencia entre ambos?
El que está libre de siniestros es el tramo con tránsito en un sólo sentido, mientras que el otro tiene tránsito en ambas direcciones.
https://aplicacionesunasev.presidencia.gub.uy/mapas/
REACCIONES DE LOS CIUDADANOS FRENTE A LA PROPUESTA
Frente a todos estas ventajas para quienes viven y circulan por la calle 21 de setiembre, que suponemos son muchos de los vecinos del barrio, no sólo los que viven sobre la misma, llama poderosamente la atención la intensa oposición que despertó en algunos vecinos el flechamiento de una calle.
Lo más llamativo de esta oposición, es que se enfoca en los perjuicios que sufrirían los vecinos que viven sobre Solano Antuña, debido a la pérdida de lugares de estacionamiento, al deterioro urbanístico de la calle, la contaminación debida al pasaje de ómnibus por ella, y al incremento a futuro del tránsito.
Todo ello es lo que sufren actualmente los vecinos de 21 de setiembre, y todos los vecinos del barrio que usan esta calle.
No cambiar nada, implica que los vecinos de 21 de setiembre seguirán padeciendo la contaminación, el alto tránsito, las demoras en el tránsito, además de los repartidores y proveedores estacionados en doble fila.
Llama la atención que como alternativa a la propuesta, se llega a proponer que se eliminen plazas de estacionamiento sobre 21. O sea, que lo que es un problema para los que viven en Solano Antuña (perder plazas de estacionamiento) pasa a ser una solución para los que viven en la otra calle, 21 de setiembre?
La oposición a un cambio en la ciudad, que pretende mejorar una situación que no es adecuada en la actualidad, sería esperable que se acompañe de propuestas alternativas acerca de cómo mejorar la vida a los vecinos que viven sobre 21, y a quienes circulan por esta avenida, la mayoría vecinos del barrio también.
También se han escuchado opiniones de comerciantes, afirmando que el flechado les va a hacer perder clientes a los comercios de la calle 21 de setiembre.
Opinión sin sustento, que se ha repetido en todas las modificaciones hechas en Montevideo, y que el paso del tiempo demostró exactamente lo contrario a lo afirmado.
Se planteó eso mismo por parte de los comerciantes del Mercado del Puerto cuando se planteó peatonalizar un tramo de 50 metros de la calle Pérez Castellano entre Yacaré y la Rambla.
Lo mismo ocurrió con la peatonalización de unas cuadras de la calle Sarandí, un éxito de gente y revalorización de la calle.
Cuando se implementó el carril SOLO BUS en av. Italia, hasta manifestaciones y cortes de calle ocurrieron por parte de los comerciantes, quienes afirmaban que la prohibición de estacionar liquidará los comercios en la avenida.
No se si han observado lo mismo que yo, pero cada vez hay más comercios sobre av. Italia, y cada vez son más grandes.
OTRAS PROPUESTAS
Hay más opciones que se podrían implementar en el circuito Pocitos – Centro, para agilizar el tránsito, generar más espacios para todos los modos de transporte, incrementar la seguridad vial, sobre todo para usuarios vulnerables, ampliar los espacios peatonales, eliminar la necesidad de semáforos, y lo más importante, sin necesidad de construir ni ampliar la infraestructura vial existente.
Desde el año 2012, ya hace una década, (tiempo que suele ser el habitual que la administración pública requiere para considerar implementar una propuesta innovadora) que le he propuesto a la Intendencia de Montevideo un plan de flechado de calles en pares en sentidos opuestos, enviada por expediente municipal N* 5231-000550-12, y que también la pueden leer publicada EN 2013 en mi blog, en el siguiente link:
Implementación de sistemas de vías paralelas utilizando la infraestructura vial existente
La propuesta inicial del plan de pares de paralelas flechadas en sentidos opuestos la amplié posteriormente agregando una propuesta de creación de un anillo Pocitos – Centro, compuesto por el flechamiento de Bulevar España hacia el centro, derivando el tránsito hacia Pocitos por av. Brasil, flechada hacia la rambla.
Este anillo se complementa con el flechamiento de 21 de setiembre hacia la rambla, derivando el tránsito hacia el centro por Solano Antuña y/o por Bulevar España en su nueva configuración, habilitando a ingresar a la misma desde la rambla, permitiendo el giro a la izquierda en sentido Este desde la rambla hacia B. España.
Se agrega a la propuesta el flechamiento de Gonzalo Ramírez hacia Pocitos, y San Salvador hacia el centro, formando otro par de paralelas, con la transformación del cruce de ambas con 21 de setiembre en una rotonda cerrada, mucho más simple que el complejo cruce actual con múltiples puntos de entrecruzamiento. Más simple, menos trayectorias, menos puntos de riesgo de choque, más seguro, sin semáforos.
El Diseño Vial es lo más importante.
Este anillo se conecta hacia el centro desde B España por Canelones, mientras que en sentido inverso, desde Constituyentes se sigue por el otro tramo de Canelones, hasta av. Brasil y por esta hacia la rambla.
El flechado de estas dos grandes avenidas, simplificará el tránsito, lo hará mucho más seguro, más ágil, y permitirá, además de un mayor volumen de tránsito, una mayor agilidad del transporte público, la implementación de carril sólo bus, ciclovía, sendas vehiculares separadas de los anteriores modos preferenciales, manteniendo una senda de estacionamiento.
Dada la disponibilidad de datos actuales, puede evaluarse la evolución de la siniestralidad y la del flujo de tránsito, antes y después de las modificaciones planteadas.
Estos cambios, además de poder implementarse muy rápido y con pocos recursos, permiten su fácil reversibilidad en caso de que resulten inconvenientes.