Escribe: Manuel Da Fonte
¿SEMÁFOROS, SON UNA SOLUCIÓN O UN PROBLEMA?
Desde que se inventaron los semáforos, ha proliferado su colocación en ciudades e incluso rutas, con la finalidad, no comprobada, de impedir siniestros viales.
Tanto autoridades como la ciudadanía, dan por sentado, que la colocación de semáforos son la solución, y así lo reclaman, cuando en un cruce se reiteran siniestros.
Sin embargo, nunca aparecen cuestionamientos a su eficacia, cuando una y otra vez se reiteran siniestros en esos mismos cruces, aunque ahora tengan semáforos.
En este caso, se apela una y otra vez a la imprudencia o distracción de los conductores, buscando cuál de ellos fue el culpable que cruzó cuando el semáforo se lo prohibía.
Pero, como sucede siempre, encontrar y sancionar al culpable, no evita que una y otra vez se reiteren siniestros en cruces con semáforos.
Lo que habría que preguntarse en realidad sería: ¿Cuáles son los estudios que comprobaron que los semáforos eran una medida eficiente y eficaz para reducir los siniestros en los cruces? Personalmente no he encontrado estudios que avalen esa afirmación.
Por el contrario, he encontrado varios estudios donde han eliminado los cruces con semáforos, los han sustituido por rotondas, logrando una reducción de hasta un 80% de siniestros graves y mortales, además consiguiendo una mayor agilidad en el tránsito.
Estos estudios se han reiterado en varias localidades de Estados Unidos y de Europa, donde se ha instalado la tendencia a sustituir los cruces con semáforos o señales de PARE, por rotondas cerradas.
RESULTADOS EN CIUDADES QUE ELIMINARON SEMÁFOROS
Indiana, la ciudad que está obsesionada con las rotondas
“Esto supone un hito como parte de una iniciativa de 20 años para transformar la red de transporte que hasta entonces había sido gestionada por medio de tradicionales y falibles semáforos suburbanos, de los denominados ‘cuatro stops’, por no hablar de otras intersecciones peligrosas y de mal funcionamiento”.
“La incorporación, a lo largo y ancho de la red, de modernas rotondas ha dotado a las calzadas de Carmel de un flujo estable que ha reducido, de forma dramática, los accidentes”.
De hecho, la Administración Federal de Autopistas indica que en torno a estas disminuyen los accidentes severos en un 80 % respecto de las intersecciones con semáforos o señales de pare.”
En otros lugares, se han eliminado semáforos, y se han realizado intervenciones a nivel del diseño vial, logrando mejoras notables en la seguridad vial.
“En Drachten no ha habido ningún incidente grave desde que fue implantada. Otros ejemplos son la ciudad británica de Ashford con tan sólo seis accidentes desde 2008; Chirstianfield en Dinamarca, cuya media anual ha bajado de tres a cero accidentes; Wiltshire, de nuevo en Reino Unido, donde los sucesos en carretera han descendido un 35% o la holandesa Oostanelle, donde pasan 5.000 coches todos los días y no ha habido ningún accidente serio desde 1999.
Vivir sin semáforos, publicado por BBC News
En este otro artículo, hay más datos sobre los resultados de retirar los semáforos, generando menos siniestros y mejorando la fluidez del tránsito, por ej. en en Amorebieta (Vizcaya) hace ya diez años que retiraron los semáforos y han reducido un 80% el número de atropellos y accidentes, aunque Ud. no lo crea.
Sin semáforos el tránsito circula mejor
En esta otra nota, se plantea que muchos de nosotros podríamos pensar que las ciudades sin semáforos deben ser algo así como el caos absoluto. Parece que la realidad indica todo lo contrario según la experiencia de aquellas urbes que los han eliminado. Todo surge de la idea de espacio compartido espacio compartido formulada por el ingeniero civil Hans Monderman.
Ciudades sin semáforos, cómo un espacio se vuelve mucho más seguro..
En la ciudad de La Plata, a pesar del incremento en el número de semáforos, los siniestros no paran de aumentar.
En la nota se destaca que los semáforos implican una mayor gravedad en los choques que ocurren en ellos.
https://www.eldia.com/nota/2010-5-9-la-ciudad-con-mas-semaforos-pero-los-accidentes-no-bajan
SINIESTROS RECIENTES EN CRUCES CON SEMÁFOROS
Hace pocos días ocurrieron varios siniestros con vehículos del transporte colectivo en Montevideo, todos ellos en cruces con semáforos.
Uno de los más sonados, debido a que se produjo el choque de dos ómnibus, con más de 20 pasajeros lesionados, ocurrió en el cruce con semáforos de 8 de octubre y Cipriano Miró.
Choque de dos ómnibus en 8 de octubre
A pocas cuadras de este siniestro, y apenas unos minutos más tarde, ocurrió el atropello de una mujer que cruzaba 8 de octubre caminando, y fue atropellada por un ómnibus que doblaba hacia la avenida.
Ómnibus que giraba a la derecha, atropelló a peatón que cruzaba 8 de octubre
También ocurrió, en otro cruce con semáforos, el choque entre un ómnibus que giraba en Gral. Flores y Chimborazo, con una moto.
Hemos analizado hasta ahora evidencia estadística y de resultados sobre el terreno, en las ciudades donde se desarrollaron planes urbanísticos, que implicaron la eliminación de cruces con semáforos.
No queda lugar a dudas que los semáforos son un mito desde el punto de vista de la mejora en la seguridad vial y que no cumplen con la finalidad de su colocación, que en general es evitar siniestros.
¿QUE CAUSAS DETERMINAN REITERACIÓN DE SINIESTROS EN CRUCES CON SEMÁFOROS?
. En primer lugar los semáforos alientan el cruce manteniendo la velocidad sin que se intente una reducción de la misma, para poder observar si hay tránsito dirigiéndose al cruce por la transversal. Tener la luz verde al frente habilita a cruzar sin detenerse.
Este elemento básico del funcionamiento de los cruces con semáforos, determina que cuando se producen choques, estos ocurren a alta velocidad, y por lo tanto resultan más graves que choques en cruces sin semáforos.
Los conductores, como seres humanos que son, cometen errores con frecuencia, tales como distracciones, o malos cálculos de distancia y velocidad, así como pueden no llegar a ser conscientes de toda la información que se les presenta en la vía pública.
¿Un conductor profesional que trabaje durante 8 hs., cuántos semáforos cruza a lo largo de su jornada laboral?
Tomemos un recorrido de duración intermedia, entre la Plaza Independencia y el Intercambiador Belloni, de apenas 10 kms, cuya duración es de unos 45 minutos en promedio. En ese tramo el conductor debe afrontar aprox. 60 cruces con semáforos, por lo cual se enfrenta a un cruce con señales lumínicas cada 45 segundos.
Suponiendo que haga 8 recorridos en el turno, estamos hablando de que debe cruzar 480 semáforos en 8 horas. En 20 días de trabajo, deberá cruzar 9.600 cruces con semáforos.
¿Cuál sería el margen de error esperable o admisible por distracción o error de apreciación para un conductor profesional en 480 cruces, o en 9.600 en un mes?
A modo especulativo, simplemente, si fuera un 0,1% (1 de c/1000 eventos), nos daría la expectativa de que el conductor en 8 horas, pueda cometer un error c/2 días al cruzar, o en el mes, la expectativa sería que podría cometer 10 errores, y en todo el año podríamos llega a los 100 errores.
. En segundo lugar, los semáforos tal como están colocados en 18 de julio, en 8 de Octubre, y en casi todos los cruces de la capital, habilitan en forma simultánea el cruce de peatones, junto con el giro de los vehículos hacia la derecha, y en ambas direcciones en caso de calles flechadas. El hecho de establecer la preferencia para el peatón, no elimina ni evita el conflicto de trayectorias habilitados ambos a cruzar al mismo tiempo. Si se quiere realmente evitar siniestros, se debe eliminar la habilitación simultánea del cruce de vehículos y peatones. Una forma fácil de lograrlo, es desplazando la línea de cruce peatonal y de detención en el semáforo, de los vehículos que giran, unos 20 metros de la esquina.
Esto es riesgoso tanto para peatones, como para vehículos, y en particular para vehículos pesados, y en particular ómnibus, donde los conductores tienen amplias zonas ciegas hacia adelante y los lados, y hacia las zonas laterales al vehículo, que se incrementar al girar, dado que los espejos muestran únicamente al propio vehículo, y no a las personas o vehículos que quedan a sus lados y por detrás del conductor.
https://transportemundial.com.ar/novedades/los-puntos-ciegos-de-un-camion-y-como-evitarlos/
En Montevideo en particular hemos advertido desde ANCOSEV la presencia de este problema en la casi totalidad de la flota de vehículos del transporte colectivo en la capital.
https://www.ancosev.org/visual-defectuosa-en-omnibus/
. En tercer lugar, hay muchos semáforos que permiten giros a la izquierda con múltiples trayectorias entrecruzadas, lo cual determina un riesgo elevado de choque, teniendo en un sólo cruce más de 32 puntos de conflicto. Es el caso del siniestro del corredor Gral. Flores y Chimborazo.
En conclusión, poner más y más semáforos, aunque identifiquemos y castiguemos a los culpables, no va a lograr hacer desaparecer a la ocurrencia de errores humanos.
MEDIDAS A TOMAR PARA REDUCIR SINIESTROS EN SEMÁFOROS
. En primer lugar: lo que sí lograría reducir los siniestros en semáforos, sería reducir el número de cruces y semáforos que se deben afrontar en un recorrido (hay muchos cruces innecesarios).
. En segundo lugar: adoptar otros diseños viales en los cruces, que estimulen la baja velocidad en los mismos, reduciendo la intensidad y gravedad de los choques en ellos.
. En tercer lugar: para evitar la interferencia en el cruce de peatones y vehículos que giran, ambos habilitados por la luz verde, debería separarse el cruce peatonal de la esquina, unos 15 a 20 metros, logrando de esta forma que desaparezca la habilitación simultanea de cruce peatonal y vehicular, dado que los vehículos que doblan, al enfrentarse al cruce peatonal separado de la esquina, tendrían luz roja. Además mejora la visualización por parte del conductor de quienes intentan cruzar, dado que los tendrá enfrente de su vehículo, y no al costado y por detrás de su campo visual. Este problema se plantea en el corredor Gral. Flores, en varios de los cruces más importantes, y ha provocado un incremento en el atropello de peatones de un 400% desde que se puso en funcionamiento. En esta nota de ANCOSEV analizamos el diseño vial riesgoso que determina esta situación riesgosa, y como se podría mejorar desplazando el cruce peatonal unos 20 mts. de la esquina.
. En cuarto lugar: además debería fiscalizarse la reglamentación vigente que impide el agregado de elementos que obstruyan la visión del conductor, además de promover que en la renovación de flotas, se incorpore la exigencia de que las unidades nuevas cuenten con visión directa ampliada como está haciendo la ciudad de Londres.
https://www.ancosev.org/londres-hacia-vehiculos-pesados-mas-seguros/vision-directa-mbl-2/