Saltar al contenido
Contraviento

21 Partidos habilitados para la Interna, diez nuevos

15 abril, 2024
1268 listas para elecciones del 27 de octubre

En los últimos días la Corte Electoral comunicó la aprobación de cinco nuevos Partidos Políticos, con lo que se llega a diez opciones creadas en este período, que junto a las once que ya participaron en las pasadas elecciones elevan a 21 el número de colectividades que podrían participar, en principio, de las Elecciones Internas de junio.

Elecciones Internas: 10 nuevos Partidos llevan a 21 la oferta electoral

En el período comprendido entre las elecciones nacionales de 2019 y el inicio de este ciclo electoral se han registrado diez grupos de ciudadanos que, tras cumplir con las obligaciones legales correspondientes, han obtenido de la Corte Electoral su reconocimiento formal como Partidos Políticos.

Suman así 21 las opciones partidarias que, en teoría, el votante podrá encontrar en el cuarto secreto el último domingo de junio, en ocasión de las Elecciones Internas de los Partidos.

En efecto, se hallaban habilitados por haber participado en las últimas Elecciones Nacionales once colectividades a saber Frente Amplio, Partido Nacional, Partido Colorado, Cabildo Abierto, Partido de la Gente, Partido Independiente, Partido Ecologista Radical Intransigente, Partido Verde Animalista, Unidad Popular, Partido Digital y el Partido de los Trabajadores.

A ellos podrían sumarse ahora los nuevos grupos, Basta Ya, Identidad Soberana, el Partido Constitucional Ambientalista, Partido Libertario, Partido Sociedad Democrática Integridad Ciencia y Verdad, Avanzar Republicano, Coalición Republicana, Partido Devolución, Partido de la Armonía y el Partido por los Cambios Necesarios.

Reconocimiento provisorio: aún faltan pasos

Ahora bien, el que todas estas organizaciones cuenten con el reconocimiento de la Corte Electoral no significa que puedan comparecer sin más a la cita con las urnas, dado que la reglamentación establece una serie de condiciones para poder participar de la Elección Interna, así como otros desafíos de cara a la Elección Nacional.

Candidatos, Candidatas, Candidates… Inútil sin experiencia.

En efecto, en tanto la Constitución establece que el órgano de dirección nacional de cada Partido debe estar integrado por, al menos, 500 miembros, es requisito que la totalidad de los colectivos presenten al menos 500 candidatos a integrar esas Convenciones, listas que además deben cumplir con las exigencias legales en materia de cuota de género.

En ese sentido, además, el mandato constitucional es claro, y quien se presente como candidato en las elecciones interna, sólo podrá hacerlo por un partido político y queda inhabilitado para presentarse como candidato a cualquier cargo por otro partido en las inmediatas elecciones nacionales y departamentales.

Ese punto determinará, muy probablemente, que alguna de las opciones habilitadas ya no pueda continuar en su camino a octubre, uniéndose así a la ausencia ya prevista del Partido de los Trabajadores, que comparecerá como sublema de Unidad Popular.

La meta: 500 votos

Una segunda criba está determinada por la voluntad del soberano, ya que para poder proclamar a esos Órganos Deliberantes Nacionales de 500 miembros se hace necesario que cada Partido obtenga, al menos, 500 votos, una instancia que en el pasado ha sido difícil de vadear para algunas nuevas organizaciones, incluido el Partido de la Concertación, prohijado por blancos y colorados en el período pasado para competir por la Intendencia de Montevideo, y que con solo 486 votos naufragó en la orilla.

La mitad + 1

La tercera prueba final de “aptitud” que la Ley Electoral establece para todos los Partidos antes de sellar su pasaje camino a la Elecciones Nacionales de octubre es la proclamación de sus respectivas fórmulas por parte de las Convenciones Nacionales.

Así, cada Órgano Deliberante Nacional deberá elegir a la fórmula presidencial que represente a su Partido, en votación nominal y pública, por mayoría absoluta de sus integrantes.

Vale decir, cada Partido deberá reunir en tiempo y forma a al menos 251 de sus Convencionales Nacionales para dar valor formal a la proclamación de Presidente y Vice, algo que es de rutina para las colectividades con una activa vida orgánica, pero que resulta también complejo para las nuevas agrupaciones.

Sorteados esos desafíos, así como las distintas instancias que establece la Ley 18.845 en cuanto a los controles financieros por parte de cada Comité de Campaña, la suerte estará echada y la palabra final correrá por cuenta del soberano, el último domingo de octubre de este año.

Las nuevas ofertas para las Internas

Basta Ya!

El primer grupo que obtuvo el reconocimiento en este período fue el encabezado por Jorge Bonica, Director del Semanario El Bocón y quien ya había tenido en el pasado algunos acercamientos a la actividad partidaria, con el por entonces líder del Partido de la Gente Edgardo Novick.

Según su Declaración de Principios, «pretende inicialmente lograr la comprensión y el apoyo de los ciudadanos para combatir la demagogia, la corrupción  y el despilfarro de los dineros públicos, así como la mala administración y gestión de todos los recursos en general, incluidos los humanos»

Identidad Soberana

Partido Identidad Soberana

Con este nombre decidieron identificar a su Partido los seguidores del Dr. Gustavo Salle, quien ya se postulara como presidenciable en las elecciones pasadas en filas del PVA. La nueva colectividad lo tiene hoy como Vice Presidente, en tanto la Presidencia recae en la Señora María Elvira Canoniero.

Se presentan como «Defensores de la Soberanía, en tanto vemos en eso el camino hacia la recuperación de los valores básicos, indivisibles de la condición humana que son la Libertad y la Justicia. Valores que hacen a la integridad del ser humano en lo general y a los Uruguayos en lo particular.»

Partido Constitucional Ambientalista

Partido Constitucional Ambientalista

Así se denomina la nueva organización política creada por el Diputado Eduardo Lust, quien se escindiera de Cabildo Abierto tiempo atrás. Coherentemente con sus planteos en el Parlamento, este nuevo grupo centra su accionar en el aspecto ambiental, sobr eloq ue asegura en su Programa de Principios: «El ambientalismo desde la perspectiva humana coloca al ser humano en el eje y centro del problema, desde esa  visión se obtendrían mejores resultados dirigidos a logar una mejor calidad de vida y mejor calidad de salud de la población, así como la  efectividad y realización de derechos tales como el del acceso a la vivienda, educación, trabajo, cultura, incluso recreación; esta visión solo es  viable en un territorio sustentable, sostenible y respetuoso de las leyes de la naturaleza que ensimismo tienen un “orden”, que es el que permite la vida en el planeta.»

Partido Libertario

Partido Libertario del Uruguay nuevos partidos elecciones internas junio 2024 uruguay
Partido Libertario del Uruguay

Fundado, de acuerdo a sus manifestaciones, por simpatizantes del Presidente Javier Milei, con la Presidencia de Nelson Petkovich y  Nahuel Speranza comoVicepresidente, esta corriente afirma en su Carta de Prinicipios, como primer valor e idea, el indiviualismo político, en tanto afirman » el individuo se constituye como la primera minoría que debe ser defendida y es por este motivo que nuestro part¡do adopta como mlsión recuperar para la persona el mayor grado de autonomía posible en todos los órdenes de la vida, cuyos únicos límites serán los del ámbito equ¡valente de otras personas. El Partido Libertario defenderá siempre la entrega a los ciudadanos del poder que les ha sido usurpado por los sucesivos regímenes políticos.»

Partido Sociedad Democrática

Originalmente presentado con el nombre de Sociedad Democrática Integridad Ciencia y Verdad, esta nueva organización está encabezada por Ana Madruga Flamia como Presidente y  Juan Carlos Bentancor como Vice, y sostiene en su Carta de Principios «es la idea central de la orientación partidaria el afianzar la independencia de la sociedad uruguaya, tanto en términos económicos como ideológicos teniendo bien presente incluso sus proclamas históricas. Se debe incentivar la participación de la población en los asuntos públicos, potenciar el conocimiento técnico y científico en todas las áreas y a la vez fomenta el cuidado de todo lo que comprende el medio ambiente. Los cambios que el país necesita no llegarán de promesas de campañ4 sino de una población consciente de la importancia de atender los deberes y obligaciones que demamda una sociedad dernocratica.»

Avanzar Republicano

Encabezado por dos ex dirigentes colorados, Felipe Pérez Banchero y Daniel Isi, afirman en su Carta de Principios que «los cambios ocurridos en la sociedad global en las últimas décadas han sido de gran magnitud y no vemos que el sistema político haya acompasado esos cambios» A raíz de ello plantean una «agenda reformista», cuyo último punto sostiene que «Entendemos al Uruguay como parte de la comunidad de países de América Latina, con la cual nos sentimos identificados y reconocemos que compartimos un destino común. El Partido promoverá los vínculos culturales, civiles y políticos con el continente americano, en el entendido de que la unión de nuestros pueblos es imprescindible para el desarrollo integran de la región».

Partido Devolución

Originalmente presentado como «Liberales de la Gente» y luego como «Liberales», este nuevo Partido tiene su origen en una escisión del Partido de la Gente. Encabezado por Pablo Paiva como Presidente y Ana Pilar Segredo como Vicepresidente, tienen la particularidad de ser uno de los tres Partidos creados en el interior del país y sin participación destacada de dirigentes de Montevideo. En efecto, el domicilio legal del colectivo se halla fijado en Tacuarembó, de donde son oriundos gran parte de los 22 integrantes de su autoridad provisoria, donde no hay un solo dirigente de Montevideo.

En su Programa de Principios sostienen que el Partido «considera al Uruguay y toda su gente como una comunidad espiritual unida por la búsqueda de un destino común.»  Asimismo «propugna una sociedad más libre,  justa, que permita la superación personal y colectiva con mejores oportunidades para todos, y reivindica la familia como base de la sociedad»

Partido de la Armonía

Partido de la Armonía Internas nuevos Partidos
Partido de la Armonía

Del Esta del país llega otra opción centrada en el ambientalismo, con Ruben Martínez, como Presidente y Alfredo Pérez Cal en la Vice, ambos de Maldonado como gran parte de las autoridades provisorias y el domicilio del Partido, presentan como uno de sus principales objetivos en su Carta de Principios el «defender y proteger los recursos naturales y estratégicos del país, preservando a través del tiempo el medioambiente, la naturaleza, y todo lo natural existente en la biosfera, por considerar que son las grandes y más importantes riquezas sustentables en el Uruguay».

Partido por los Cambios Necesarios

Partido Por los Cambios Necesarios nuevos partidos interna junio 2024
Partido Por los Cambios Necesarios

Creado por algunos exintegrantes del movimiento ruralista Un Solo Uruguay, grupo que había surgido como los autoconvocados, o los “indignados del campo”. Presididos por María Blanca Olivera y Miguel Ángel Kid, completan la tríada de Partidos del interior, con su domicilio en San José y sin autoridades de la capital.

En su Programa de Principios plantean como aspiraciones «evitar y revisar contratos del Poder Ejecutivo Con empresas privadas sin contralor parlamentario y de otros organismos. Reducción del costo político del Estado. El interminable entramado de organismos públicos, instituciones y otras, con directorios de designación política conllevan a un innecesario gasto administrativo u operativo, con ausencia de control»

Coalición Republicana

Coalición republicana nuevos partidos interna junio 2024
Coalición Republicana

Finalmente, un Partido que participará de la Elección Interna, pero sin la mirada puesta en las Elecciones Nacionales de Octubre, sino en las próximas Elecciones Departamentales de 2025.

En efecto, la Coalición Republicana obedece a una ingeniería electoral para enfrentar los comicios en algunos departamentos puntuales, por ahora confirmados Montevideo, Canelones y Salto, donde los Partidos de la Coalición Multicolor sumarían sus votos en procura de asegurar el gobierno de esos enclaves.

Por ello la Coalición republicana solo debe preocuparse de constituir su lista de candidatos a la  Convención Nacional, así como a las Convenciones Departamentales que correspondiere de acuerdo a los acuerdos a los que arribe finalmente, ya que serán éstas las que en su momento proclamen a los candidatos a Intendente de cada departamento, para lo cual requerirá de los 500 votos a nivel nacional, con el respaldo necesario para proclamar a los respectivos ODD.