
Análisis de un siniestro más allá del conductor culpable que no respetó una señal de Pare o Ceda el Paso. Hay varios factores adicionales que contribuyeron a la ocurrencia del siniestro y sus consecuencias mortales.
Uno de los factores más importantes, es la existencia de preferencias cambiantes de cruce en una misma calle, a lo largo de su trayectoria.
Choque múltiple con un ómnibus y cuatro autos deja una mujer fallecida
“Un ómnibus de COETC y un auto, chocaron en la noche de este martes en el barrio Aguada de Montevideo, involucrando a otros tres vehículos que estaban estacionados. Una mujer de 56 años que quedó atrapada no logró sobrevivir, informaron fuentes del Ministerio del Interior a Subrayado.”
“El accidente se produjo sobre las 23:00 horas en Marcelino Sosa y Martín García. El ómnibus de línea 404, con pasajeros, chocó con un auto Chevrolet de modelo Corsa, en el que viajaba la víctima como acompañante.”
“Trabajaron en el lugar policías y bomberos. La Fiscalía inició una investigación para determinar las responsabilidades.”
Cómo suele ser lo habitual, la investigación sobre este siniestro quedará acotada a determinar quién tenía preferencia en el cruce donde se produjo el siniestro, determinar si alguno de los conductores estaba alcoholizado, o carecía de libreta de conducir habilitante, y tal vez, ver sí se desplazaba a mayor velocidad de la permitida en la vía donde ocurrió el siniestro, aunque esto último, es muy difícil de determinar con los métodos disponibles de análisis.
En la esquina donde ocurrió el siniestro existe señalización con un Ceda el Paso para los que circulan por Martín García, lo cual facilita la tarea de quienes investigarán el siniestro para determinar las responsabilidades.
Ahora bien, si queremos hacer un análisis de todas las causas y factores participantes en la ocurrencia de este siniestro, debemos establecer algunas otras consideraciones y tener en cuenta otros factores, que participan en la ocurrencia del mismo, y que contribuyen al resultado con graves consecuencias, para que no se vuelva a repetir un choque como este.
Las investigaciones sobre siniestros de tránsito, se limitan a buscar un culpable, sin dedicarse a investigar todos los factores participantes en el siniestro.
FACTORES NO TENIDOS EN CUENTA
. VEHÍCULO VIEJO E INSEGURO
Para empezar, alguna autoridad se preguntará cuál fue la causa que determinó la muerte de la acompañante que viajaba en el auto, mientras que el conductor sobrevivió?
Por qué el choque se produjo del lado del conductor, y sin embargo la que muere es su acompañante.
La mujer que falleció quedó atrapada en el vehículo, ello se debe a que se trata de un vehículo cero estrellas, viejo, de estructura débil, que colapsa frente a un siniestro, y que impide a sus ocupantes salir del mismo. El hecho de quedar atrapado, implica que el habitáculo no protege a sus ocupantes, y que los mismos sufren importantes traumatismos en caso de un siniestro.
El Chevrolet Corsa es un vehículo diseñado y producido a partir de la década de los 90, rediseñado en los 2000, por lo cual tienen en promedio 20 a 30 años circulando, y carecen de elementales mecanismos de seguridad ni pasiva ni activa.
https://www.latinncap.com/es/resultado/13/chevrolet-corsa-classic-no-airbags
En las pruebas realizadas por LatinNCAP, mostró un pobre desempeño, obteniendo apenas una única estrella en las pruebas de hace más de una década. Hoy en día ni siquiera obtendría esa pobre calificación.
Las conclusiones de la prueba fueron las siguientes: “El puntaje para el Classic se limitó a 1 estrella debido al inaceptable alto riesgo de lesiones de riesgo de vida, en la cabeza del conductor provocado por el contacto con el volante. La protección del pecho fue marginal y existían estructuras peligrosas en la parte baja del tablero que podrían ser golpeadas por las rodillas de los pasajeros. La carrocería no fue capaz de soportar cargas adicionales y la ruptura del área de los pies representa una amenaza para los miembros inferiores del conductor.”
. COLUMNAS Y ÁRBOLES AL BORDE DE LA VÍA
Por otra parte, el vehículo termina impactando lateralmente contra una columna de hormigón colocada al borde del cordón de la vereda, y a muy escasos metros de la esquina. Pegado a la columna hay un árbol de gran porte. El impacto contra la columna, del lado de la acompañante, es determinante de las graves lesiones sufridas por la mujer, que terminan determinando su muerte.
El impacto contra un poste, como ocurrió en este caso, sobre el lateral de un vehículo, es la peor de las situaciones posibles en un choque, debido a que toda la energía del impacto se focaliza en una superficie muy pequeña y se produce sobre la parte más débil del vehículo, con menor área para absorber y disipar la energía.
. SEÑALIZACIÓN AUSENTE
Las vías de tránsito deben ser previsibles y su diseño debe poder ser leído por los conductores con claridad y sin lugar a dudas, no generando confusión acerca del comportamiento que deben tener al usarlas.
En Montevideo, y creo que en ningún lugar del país, se informa a los conductores que están circulando por una vía preferencial, teniendo que confirmarlo en cada esquina, buscando ver señales de Ceda el Paso o Pare.
En otros países, por ejemplo en España, existe una señal de tránsito específica, que informa a los conductores que están circulando por una vía con preferencia: Se trata de una en forma de rombo, blanca por las laterales y amarilla en el centro.
En nuestra ciudad, la carga de trabajo de los conductores se ve incrementada debido a que no saben si la vía de tránsito por la que circulan, tiene o no preferencia en cada una de las esquinas que afrontan.
En una SOBRECARGA de trabajo importante para los conductores estar pendiente en cada una de las esquinas, preguntándose quién tiene la preferencia, dado que como dijimos antes, no se le informa si va o no por una vía con preferencia, salvo en el momento que la pierde, sobre la esquina misma, y sin anticipación alguna, para que pueda prever con antelación cual debe su comportamiento.
Existe una señal específica para alertar a los conductores que en el próximo cruce se enfrentarán a una señal de PARE. Tampoco se utiliza en Montevideo ni en el país.
. PREFERENCIAS CAMBIANTES
Por otro lado, que una misma calle, tenga preferencias cambiantes en cada una de las esquinas, implica un riesgo importante de confusión para los conductores.
En el caso de Marcelino Sosa, tiene preferencia en muchas de las esquinas, pero en algunas de ellas la pierde, y la preferencia es para quienes la cruzan.
Por ejemplo, Marcelino Sosa luego del cruce con Garibaldi, tiene preferencia en los cruces siguientes, desde Colorado hasta Carlos Reyles.
Son seis cruces seguidos, con la preferencia para Marcelino Sosa, pero en el cruce con Domingo Aramburú y en el siguiente con Blandengues, pierde la preferencia.
En los siguientes, la preferencia vuelve a ser de Marcelino Sosa por varios cruces seguidos, pero sorpresivamente en el cruce con Yatay, vuelve a perder la preferencia.
Un caos que genera mucha incertidumbre, además de ser innecesario.
Esto genera una situación de riesgo incrementado. Las vías de tránsito deben ser lo más uniformes posibles, y si se le da preferencia a una de ellas en varios de los cruces, lo más lógico, menos riesgoso y que evitaría confusiones, sería que tuviera preferencia en todos los cruces.
En caso de que no se plantee como posible generar preferencia en todo el trayecto de la calle, como si fuera una avenida, sería mejor que se rigiera por la norma de preferencia al que cruza por la derecha, como rige en todas las esquinas no señalizadas.
Por otra parte, en muchos de los cruces que son señalizados, la misma es redundante, dado que al ser ambas calles flechadas, tiene la preferencia el que viene por la derecha, y no sería necesario agregar la señal de Ceda el Paso o PARE.
Existen múltiples ejemplos de señalización cambiante. En la paralela a Marcelino Sosa, del otro lado de Gral Flores, José L. Terra, se reitera la misma situación riesgosa, presentando preferencias cambiantes, teniendo preferencia en la mayoría de los cruces, pero perdiéndola en otros.
En suma: Las preferencias de cruce cambiantes en una misma vía de tránsito incrementan el riesgo de siniestros en lugar de ser un elemento de seguridad.
. SOBRECARGA DE TRABAJO DE LOS CONDUCTORES
Un conductor profesional trabaja unas 8 hs. diarias.
En el caso concreto de la línea 404, tiene un recorrido de casi una hora, con más de 50 paradas en el trayecto. Si asumimos una parada c/200 a 300 mts., significa que en cada recorrido, deberá cruzar más de 100 esquinas.
En 8 hs. de trabajo, deberá hacer unos 7 a 8 trayectos completos, por lo cuál habrá cruzado unas 700 a 800 esquinas, con distinto grado de riesgo y complejidad.
Esa es la carga de trabajo a la que se ve sometido un conductor profesional durante su jornada.
Hay que sumarle a esta carga de trabajo, la incertidumbre que generan las preferencias cambiantes en las distintas esquinas de una misma vía de tránsito, factor que incrementa la sobrecarga laboral del conductor, y por ende lo expone a un mayor riesgo de cometer un error.
Cuándo se toma la decisión de darle preferencia en un cruce o más de uno a una determinada calle, debería pensarse en si es posible hacerlo en todas las esquinas de la misma vía.
Si no se puede, lo mejor sería no adjudicar ninguna preferencia y que en todas las esquinas se aplique el criterio general de preferencia al que aparece por la derecha.
De esta forma no hay que estar pensando en cada esquina si se aplica la regla de la preferencia de la derecha o tiene una señalización específica que cambia la regla.
. REFLEXIÓN FINAL
¿Han visto en algún informe sobre algún siniestro, si el factor sobrecarga de trabajo del conductor en el tránsito, o las vías cambiantes con poca predictibilidad o uniformidad, se tomaron en cuenta para determinar si dichos factores influyeron en la ocurrencia del siniestro, y además, han visto si se emitieron recomendaciones para que las autoridades realicen modificaciones que reduzcan los riesgos, como forma de evitar la reiteración de más siniestros por idéntica causa?
Verdad que no, que todo el análisis del siniestro, se limita únicamente a determinar cuál fue el conductor culpable, que cruzó cuando no debía hacerlo.
Por eso es dable pensar que la señalización permite establecer un culpable, pero no evitar que se reiteren siniestros en los cruces señalizados.
Por ello es que en varias ciudades se están implementando políticas de eliminación de semáforos y señales de tránsito (Mejor sin semáforos y sin señales), y a pesar de lo que piensa la mayoría, hay muchos ejemplos en los que estas medidas han dado excelentes resultados, tanto como una reducción de hasta el 80% de los siniestros.
https://naukas.com/2010/10/21/sin-semaforos-el-trafico-circula-mejor/