
De excesos en excesos: Crónica de la casquivana historia climática regional
Por Walter Raymond
Durante el siglo XVIII el clima, siempre dentro del período general frío, seco y árido o semiárido antes descrito, continuó presentando oscilaciones extremas entre intensas sequías y excesos hídricos. En ese contexto se produjo la segunda pulsación fría, la más intensa, que se extendió desde principios de siglo hasta casi el inicio del siglo XIX.
Fue cuando la región central pampeana afrontó varios episodios de prolongadas sequías con intervalos de grandes inundaciones que significaron, según la cartografía jesuítica de la época, un acortamiento o cambios en el curso de ríos y reducción o desaparición de lagunas o lagos. El clima estepario patagónico se habría extendido al Sur y Sureste pampeano desertificado extensas áreas. Al mismo tiempo hubo avances de algunos glaciares cordilleranos y nieves persistentes en las cumbres serranas de Córdoba.
A fin de no agobiar al lector con multitud de datos, servirá este minucioso recuento realizado por los investigadores Deschamps; Otero y Tonni en “Cambio climático en la pampa bonaerense: las precipitaciones desde los siglos XVIII al XX”:
“Desde 1574 hasta 1842, sobre 268 años, hubo 98 años de sequías (36%) y 15 años de inundaciones (5%), sobre el total de años “normales”, es decir aquéllos sobre los que no hay referencias especiales respectos a ambos eventos; desde 1842 (hasta 1997) sobre 155 años, hubo 16 años de sequías (10%) y 39 años de inundaciones (25%)”
Por lo que tendríamos en 423 años de historia regional documentada 114 episodios de sequías intensas, algunas de hasta 5 años de duración (La Gran Seca, que describiera Charles Darwin) y 54 de inundaciones.
Cerramos aquí esta reconstrucción del pasado climático de la región, obteniendo que desde el año 1000 hasta el 1300, las condiciones climáticas en la región habrían sido de templadas a cálidas y húmedas, muy similares a las actuales. A partir de ese año se habría ingresado en un extenso período frío y seco con características de árido o semiárido que se extendió hasta 1850, para luego ingresar en una paulatina transición al actual período cálido y húmedo. Nota: Las fechas son aproximadas.
Usted se preguntará…
Muy bien, dirá usted, interesante, pero ¿para qué sirve? Podemos inferir que identificar las características y variaciones del clima regional en el pasado nos permitirá una mejor comprensión de los fenómenos actuales y actuar en consecuencia.
Veamos, en 423 años de historia se documentaron 114 episodios de sequías y 54 años de inundaciones. Puesto en datos, aunque no sea correcto plantearlo así, tenemos que más de la mitad del tiempo histórico el clima ha resultado estable o sin novedades relevantes (60,3%) y con excesos de algún tipo (39,7%). Excesos con preponderancia de sequías (27%) sobre las inundaciones (12,7%).
En resumen, un clima regional relativamente estable la mayor parte del tiempo (60%), con ocurrencia regular de eventos meteorológicos extremos (40%) que requieren de atención y ocuparse por las pérdidas en vidas, bienes y ambiente que significan.
Y un día no tuvimos agua para beber
Recordemos el reciente episodio de prolongada sequía que padeciera nuestra ya famosa penillanura. Servirá para comprender la importancia de conocer el pasado climático regional.
“No tenemos agua de sobra, sino solo la suficiente si toda ella pudiera ser aprovechable. Dar desagüe ilimitado a las aguas que cubren en ciertas épocas los terrenos de la pampa, sería desperdiciar sin provecho una cantidad enorme de líquido que es indispensable para la fertilidad del país. Las inundaciones son sin duda una calamidad; pero las sequías desastrosas, que de períodos en períodos más o menos largos, azotan la pampa, son una calamidad mucho mayor; y deshacerse de la una para hacer más intensos los desastres que produce la otra, es buscar un resultado absolutamente negativo”. Florentino Ameghino, en 1884.
De acuerdo a nuestra historia climática, es muy posible que los episodios de sequías intensas e inundaciones catastróficas volverán a ocurrir. Contamos con avances tecnológicos, ingeniería, datos y recursos humanos capacitados para afrontar y morigerar los efectos de eventos meteorológicos extremos. ¿Qué se está haciendo hoy al respecto?
Parte I: Mil años de clima en el Río de la Plata
Parte II: Una atenuada Edad de Hielo en las pampas
Fuentes consultadas:
*Cambios climáticos en la región pampeana oriental durante los últimos 1000 años. Una síntesis con énfasis en la información zoogeográfica – Eduardo Pedro Tonni – División Paleontología, Vertebrados, Museo de La Plata, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata.
*Historia del Río de la Plata. Roberto P. Payró
*Reconstrucción paleoclimática y paleoambiental para el holoceno medio y tardío en el SE del uruguay. nuevos aportes. del Puerto, L.; Bracco, R.; Inda, H.; García, F.; Panario, D.; Castiñeira, C.; Capdepont. Universidad de la República (UdelaR). Uruguay.
*Evidencias históricas sobre algunos aspectos de variabilidad climática en argentina y bolivia durante los últimos cuatro siglos – María del R. Prieto y Roberto Herrera
“Sequías e inundaciones en la provincia de Buenos Aires (Argentina) y su distribución espacio-temporal”. Olga Eugenia Scarpati y Alberto D. Capriolo (2013)
*Historia de la provincia de Buenos Aires – Población, ambiente y territorio – Hernán Otero. Capítulo: Breve historia geológica y climática por Cristian M. Favier Dubois y Marcelo A. Zárate
*La pequeña edad del hielo en la region central de la república argentina. Marcela Cioccale
*Las anomalías climáticas en la Cuenca del Plata y el NOA y sus consecuencias socioeconómicas durante los siglos XVI, XVII y XVIII– Maria del Rosario Prieto.
*Climatic variations during historical times in Eastern Buenos Aires Pampas, Argentina. Gustavo G. Politis.
*Paleosuelos. Guías Para la Resolución Cronológica de la Variabilidad Climática y de las Ocupaciones Humanas en el Litoral del Río Uruguay. Irina Capdepont Caffa, Carola Castiñeira Latorre, Rodrigo Costa Angrizani, Marco Álvarez, Germán Azcune y Felipe García-Rodíguez
*Los documentos históricos de los primeros momentos de la conquista del río de la plata (s xvi-xvii): una síntesis etnohistórica comparativa – Eduardo Apolinaire y Laura Bastourre.
*Las implicancias arqueológicas del Diario de Pero Lopes de Sousa (1531) durante su viaje al Río de la Plata y al Delta Inferior del río Paraná. Gustavo G. Politis*
*Etnoclimatología en la Araucanía y las pampas. Clima y relaciones interétnicas entre los siglos xvi y xix– Margarita Gascón
*La pequeña edad de hielo en patagonia austral, estudio de la evolución histórica de las comunidades de quironómidos (Diptera, Chironomidae) en la Laguna Azul, Santa Cruz, Argentina. Tesis de Rodrigo Sebastián Martín
On the relationship between holocene environmental variability and diatom composition in the peña lagoon, SE uruguay. Cuña-Rodríguez Carolina, Piovano Eduardo, del Puerto Laura, Inda Hugo, García-Rodríguez Felipe.
El periodo cálido medieval y la pequeña edad de hielo en el neotrópico. Yuri carolina garcía castro y José Ignacio Martínez.
*Darwin y la “Gran Seca” de 1827 a 1832. Eduardo P. Tonni.
*Condiciones climáticas y epidemia de fiebre amarilla en Buenos Aires, 1871 Lucas Guiastrennec.
*Las secas y las inundaciones en la provincia de Buenos Aires – Obras de retencion y no de desague. Florentino Ameghino