Escribe Walter Raymond
Son muy escasas las referencias sobre la transición del clima cálido y húmedo de los primeros siglos del milenio (1000-1300) a un clima frío y seco de condiciones generales, áridas o semiáridas.
En la región central argentina se habría dado una sucesión de eventos extremos de sequías e inundaciones con una disminución general de los recursos hídricos.
Estas oscilaciones habría generado que algunos ríos se agotaran por temporadas, limitando su extensión original, o bien cambiaran su curso debido a las frecuentes inundaciones, tal como ocurriera con el río Salado (Santa Fe) entre 1703 y 1709. A este panorama se sumó una intensificación y persistencia de los vientos que habrían adquirido características similares a los actuales vientos patagónicos.
No obstante, en el este de la pampa bonaerense, ente los siglos XVI y XVII, las condiciones climáticas se habrían mantenido similares a las previas, y en la región cordillerana se habría dado un moderado avance de glaciares que derivó en expansión de los sistemas hídricos de la zona.
Pulsos fríos
Este período frío y seco, a partir del 1300, tuvo al menos dos pulsaciones frías (profundización de las condiciones generales). Separadas ambas por un período intermedio más benigno, que estiman habría sido similar al que vivimos en la actualidad, aunque quizás más húmedo.
La primera pulsación se extendió durante casi dos siglos, desde las primeras décadas del siglo XV, coincidiendo con el arribo de los europeos, hasta la finalización del siglo XVI. La segunda, entre principios del siglo XVIII y p r i m e r a s décadas del siglo XIX, ingresando a partir de la segunda mitad del siglo XIX a una paulatina mejora de las condiciones generales.
Precisemos que significa clima cálido o frío. Los estudios indican que el clima cálido y húmedo del inicio del milenio era similar al actual, con inviernos templados y veranos que podrían haber sido muy cálidos. Este dato se obtiene promediando las temperaturas estimadas anuales, lo que arroja entre 1 y 5 décimas sobre cero (0.1 a 0.5º Celsius). En este caso, esos valores representan un clima cálido.
En cuanto al clima frío, es una situación similar, registros promedio estimados anuales de entre 0.1 y 0.5º bajo cero. Es decir, un clima que pudo ser fresco, con algunos picos de frío intenso, pero que no significó pingüinos en la pampa.
En breve audio anexo se amplía el concepto de temperaturas promedio y períodos climáticos:
Breve historia de mil años de clima estable (parte 2) :
Europeos en el Río de la Plata
Los primeros exploradores en el actual Río de la Plata, desde 1514 hasta 1580, no dejaron observaciones relevantes sobre el clima. Para ese entonces se había asentado en la región el clima frío, seco y ventoso, algo que no les resultó significativo dado que sus observaciones fueron sobre eventos meteorológicos; sudestadas, inundaciones o sequías.
Pero su arribo coincidió con el comienzo de la primera pulsación fría, inicios del siglo XV hasta finales del XVI. La primera referencia histórica sobre una sequía intensa en la región pampeana surge de una carta al Rey, de parte del tesorero del Río de la Plata: “(…) el año fue fértil de aguas cuando llegaron (1574) y después acá en dos años y medio que estamos no hemos visto llover sino muy poco, en esta tierra tan estéril que se siembra y no grana (…)”
Al mismo tiempo, se conoce, que desde 1538 la acumulación de nieve, tormentas y muy bajas temperaturas impedía el cruce de la cordillera durante la mayor parte del año. En el noroeste, la región más poblada en ese entonces, datos arqueológicos indican que habría comenzado un proceso de decadencia indígena desde antes del contacto con los españoles, situación que se acentuó a partir del siglo XV. Ya en la región, los españoles registraron severas sequías desde 1580 a 1641.
Anterior: Mil años de clima en el Río de la Plata
Próxima y última entrega: Desde el siglo XVIII al XX
Fuentes consultadas
*Cambios climáticos en la región pampeana oriental durante los últimos 1000 años. Una síntesis con énfasis en la información zoogeográfica – Eduardo Pedro Tonni – División Paleontología, Vertebrados, Museo de La Plata, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata.
*Historia del Río de la Plata. Roberto P. Payró
*Reconstrucción paleoclimática y paleoambiental para el holoceno medio y tardío en el SE del uruguay. nuevos aportes. del Puerto, L.; Bracco, R.; Inda, H.; García, F.; Panario, D.; Castiñeira, C.; Capdepont. Universidad de la República (UdelaR). Uruguay.
*Evidencias históricas sobre algunos aspectos de variabilidad climática en argentina y bolivia durante los últimos cuatro siglos – María del R. Prieto y Roberto Herrera
“Sequías e inundaciones en la provincia de Buenos Aires (Argentina) y su distribución espacio-temporal”. Olga Eugenia Scarpati y Alberto D. Capriolo (2013)
*Historia de la provincia de Buenos Aires – Población, ambiente y territorio – Hernán Otero. Capítulo: Breve historia geológica y climática por Cristian M. Favier Dubois y Marcelo A. Zárate
*La pequeña edad del hielo en la region central de la república argentina. Marcela Cioccale
*Las anomalías climáticas en la Cuenca del Plata y el NOA y sus consecuencias socioeconómicas durante los siglos XVI, XVII y XVIII– Maria del Rosario Prieto.
*Climatic variations during historical times in Eastern Buenos Aires Pampas, Argentina. Gustavo G. Politis.
*Paleosuelos. Guías Para la Resolución Cronológica de la Variabilidad Climática y de las Ocupaciones Humanas en el Litoral del Río Uruguay. Irina Capdepont Caffa, Carola Castiñeira Latorre, Rodrigo Costa Angrizani, Marco Álvarez, Germán Azcune y Felipe García-Rodíguez
*Los documentos históricos de los primeros momentos de la conquista del río de la plata (s xvi-xvii): una síntesis etnohistórica comparativa – Eduardo Apolinaire y Laura Bastourre.
*Las implicancias arqueológicas del Diario de Pero Lopes de Sousa (1531) durante su viaje al Río de la Plata y al Delta Inferior del río Paraná. Gustavo G. Politis*
*Etnoclimatología en la Araucanía y las pampas. Clima y relaciones interétnicas entre los siglos xvi y xix– Margarita Gascón
*La pequeña edad de hielo en patagonia austral, estudio de la evolución histórica de las comunidades de quironómidos (Diptera, Chironomidae) en la Laguna Azul, Santa Cruz, Argentina. Tesis de Rodrigo Sebastián Martín
On the relationship between holocene environmental variability and diatom composition in the peña lagoon, SE uruguay. Cuña-Rodríguez Carolina, Piovano Eduardo, del Puerto Laura, Inda Hugo, García-Rodríguez Felipe.
El periodo cálido medieval y la pequeña edad de hielo en el neotrópico. Yuri carolina garcía castro y José Ignacio Martínez.