
Un nuevo siniestro de tránsito fatal, que le costó la vida a dos personas, ocurrió en la ruta 106, km 12.500 en el departamento de Colonia, el 13 de febrero de este año.
Cómo suele suceder en casi todos las notas sobre siniestros de tránsito se repite la muletilla sobre la ocurrencia del siniestro y sus causas: “por causas que se investigarán”.
Lo que nunca se dice, es cuando se investigarán, ni nunca se publican los resultados de la investigación.
Este es uno de los motivos fundamentales por los cuales no se mejora la seguridad vial en nuestro país, dado que nunca ocurre una investigación profesional e independiente, que analice todos los factores contribuyentes a la ocurrencia del siniestro, ni se destaque cuáles de esos factores, u otros adicionales, contribuyen a la gravedad de las consecuencias del siniestro, sobre todo a las consecuencias mortales del mismo.
Por ello es que nunca se analizan cuáles de esos factores podrían ser modificados, ni se establecen las recomendaciones para que se instrumenten las medidas preventivas que eviten la reiteración de siniestros similares.
Es también por ello, que año tras año se repiten los mismos siniestros, sin que las autoridades consideren que se deban tomar medidas que modifiquen esas situaciones.
Como no se estudian ni se investigan los siniestros, no se sabe cuales son los factores determinantes de ellos, y por lo tanto las autoridades no saben qué medidas tomar, ni hacen caso a quienes sugieren que se debería hacer, recogiendo la experiencia de lo que se ha hecho en otros países con mejores resultados en seguridad vial.
ANÁLISIS DE LOS FACTORES DETERMINANTES DEL SINIESTRO
Como puede observarse en casi todos los siniestros, participan varios factores en la ocurrencia del mismo y en las graves consecuencias, mortales en este caso, del siniestro.
FACTOR VEHÍCULO
Se trata de un vehículo antiguo, desarrollado a fines de los 80 y fabricado en la década del 90.
Es una Toyota Hilux de quinta generación, vehículo que tiene más de tres décadas en circulación.
Por supuesto que carece de frenado ABS, de control de estabilidad (ESP) y tampoco posee airbags, como se evidencia en la fotografía del siniestro.
Al tratarse de un vehículo tan antiguo, tampoco ha sido construido siguiendo normas ONU de resistencia frente al impacto frontal o lateral.
Todas estas diferencias con un vehículo más nuevo y más seguro (como la misma Toyota Hilux de última generación, que alcanzó las 5 estrellas en seguridad en las pruebas de LatinNCAP EN 2019) determinan un riesgo de mortalidad muchísimo mayor que si el mismo choque hubiera ocurrido en un vehículo con menos de 10 años de circulación y mayor nivel de seguridad.
Un estudio publicado en 2017 en Australia, arribó a la conclusión principal, de que existe un elevado riesgo de mortalidad asociado a la mayor antigüedad de los vehículos participantes:
“Un estudio del Programa Australiano de Evaluación de Nuevos Vehículos (ANCAP) nos muestra que las posibilidades de salir con vida en un accidente es mayor cuanto más nuevo es el vehículo. Eso responde directamente a que, en Australia, con los años se fueron exigiendo normas de seguridad para los nuevos vehículos. Si observamos la siguiente gráfica para eventos siniestrales en el año 2015, en el grupo de vehículos más antiguos (año 2000 o anteriores) se presenta un % de fallecidos que es aproximadamente el cuádruple (x4) del % de fallecidos en los vehículos posteriores a 2011.”
https://www.ancosev.org/autos-seguros-salvan-vidas-estudio-australiano/
Analizando las características del vehículo involucrado, podemos determinar que presenta varios factores que participan de la ocurrencia del siniestro, como ser la carencia de frenos ABS, y de control de estabilidad (ESP), elementos que suelen ayudar a mantener la trayectoria durante una frenada, o a no perderla durante una maniobra para corregir un cambio brusco en la misma, por ejemplo esquivar un animal, un vehículo o un obstáculo imprevisto en la ruta.
Es de destacar, que nunca vi publicado en las noticias sobre un siniestro con un despiste como este, la incidencia de estos factores en una salida de vía o pérdida del control del vehículo, dentro de “las causas que se investigarán.”
Por otro lado, existen otros factores dentro del factor vehículo inseguro, que son partícipes de las consecuencias mortales del mismo. Dentro de estos destacamos la antigüedad del mismo y su mayor debilidad estructural y ausencia de normas ONU de impacto lateral y frontal en su fabricación, así como la ausencia de airbags, hacen que el vehículo sea mucho más riesgoso para sus ocupantes en caso de siniestro.
FACTOR CARRETERA
En este caso, hay elementos en la carretera que determinan un riesgo importante en caso de una salida de vía, y que están determinados por la presencia de obstáculos rígidos al borde de la ruta, sin elementos de protección antiimpacto, que impidan el choque contra la pared rígida de hormigón, que se coloca para permitir el paso sobre la cuneta.
Esta colisión, contra una superficie rígida indeformable, que determina una desaceleración brusca a cero, junto con cunetas profundas al borde de la ruta que impiden volver a la misma luego de salirse de la vía, son los factores determinantes de las graves consecuencias del siniestro.
Es posible tomar medidas para evitar el impacto, que ya se conocen y se practican en otros países, y que hemos comunicado a las autoridades desde 2019, sin que se haya considerado la necesidad de implementarlas, incluso en obras nuevas.
https://www.ancosev.org/alcantarillas-sin-proteccion/
Existen diseños de rejillas o planchas ranuradas para colocar sobre las cunetas impidiendo el impacto frontal contra los muros de hormigón, y también se pueden colocar guardarrail al borde de la ruta para impedir la caída del vehículo a la cuneta, la cual se encuentra muy al borde de la ruta, en una ruta que carece de banquina que permita amortiguar una salida de vía y recuperar la trayectoria.
El tratamiento de los márgenes de la ruta es una medida de bajo costo, altamente eficiente, de fácil implementación, y que salva una gran cantidad de vidas, determinando que siniestros mortales, dejen de serlo.
Es la conclusión de este informe presentado en España: En el trabajo de Roberto Llamas del Ministerio de Fomento (MEDIDAS DE BAJO COSTE: SU EFICACIA PARA REDUCIR LOS ACCIDENTES Roberto Llamas Rubio y cols. Ministerio de Fomento Dirección General de Carreteras. Coordinador de Seguridad Vial Madrid España), se establece que las barreras de seguridad son una inversión que reduce el índice de mortalidad en un 50%, y cuya inversión se recupera en 1,7 años (poco más de un año y medio).
Para aquellos interesados en profundizar en las medidas que hacen más seguras a las carreteras, sus costos y el beneficio que determinan, les dejo el siguiente y detallado informe sobre el tema.
https://seopan.es/wp-content/uploads/2024/03/Informe-AEC_Seguridad-carreteras-convencionales_A4.pdf
FACTOR CONDUCTOR INSEGURO
La presencia de un conductor de muy avanzada edad, carente de libreta de conducir vigente, vencida hace un año, es posible debido a la ausencia de fiscalización suficiente por parte de las autoridades responsables, que determina la proliferación de conductores en situación irregular y riesgosa, para sí mismos y para terceros inocentes.
SISTEMA INSEGURO, RESPONSABILIDAD DE LAS AUTORIDADES
En resumen, y viendo todos los factores involucrados en este siniestro, las autoridades de los organismos involucrados en el tránsito, por omisión en actuar sobre los distintos factores mencionados, son las que tienen las mayores responsabilidades en la reiteración de siniestros como este.
RESPONSABILIDAD SOBRE LA SEGURIDAD EN LAS RUTAS
La seguridad de las rutas, siendo fundamental considerar dentro de ellas los márgenes de las rutas, que deben ser seguros y estar libres de obstáculos, es responsabilidad del MTOP (Ministerio de Transporte y Obras Públicas) y de las Intendencias Departamentales, en el caso de vías de jurisdicción propia.
Lamentablemente en obras nuevas, aún se siguen colocando obstáculos rígidos al borde de la ruta, tanto a nivel nacional como departamental.
RESPONSABILIDAD SOBRE LA SEGURIDAD DE LOS VEHÍCULOS
En cuanto al factor vehículos viejos y de baja seguridad, que son los que predominan en la flota de vehículos que circulan en nuestras rutas, es responsabilidad del gobierno nacional y de las Intendencias Departamentales, por varios motivos:
https://contraviento.uy/2023/05/06/otra-vez-siniestros-con-vehiculos-viejos-e-inseguros/
En primer lugar la política impositiva sobre los vehículos y el cobro de patentes desmedidas, determinan una antigüedad muy elevada de los vehículos que circulan, con promedios mayores a los 20 años, lo cual habla de una flota riesgosa y muy vieja. Si desean profundizar en los efectos y costos de la política impositiva sobre el sector automotor, les dejo el link al siguiente artículo publicado en el 2016 en mi blog:
https://seguridadvialuruguay.blogspot.com/2024/10/inequitativa-redistribucion-de-lesiones.html?m=1
Como conclusión en el artículo escribía: «Esta política que pretende castigar a los ricos para redistribuir ese dinero a los pobres, determina la siguiente realidad:Los ricos compran cada vez autos más caros y con mayor nivel de equipamiento en seguridad. En cambio los pobres acceden a vehículos cada vez más viejos y más baratos, en base a la eliminación de elementos de seguridad, que hoy en día son obligatorios en países del primer mundo.
Para peor, la mayoría de los obreros adquieren motos, lo cual sumado a la ineficiente política de control del tránsito a nivel nacional y departamental, llegamos a la situación actual de una altísima tasa de siniestralidad, con más de 500 muertos por año y unos 29.000 lesionados anuales, de los cuales el 60 % son motociclistas.
Por lo tanto, la política impositiva que se supone tiene como objetivo redistribuir riqueza, lo que está redistribuyendo es la mortalidad y morbilidad en el tránsito, provocando una altísima tasa de muertos y heridos entre los trabajadores. Con el agravante de que cuanto más pobres y jóvenes son, mayor es su participación, dado que entre los muertos predominan los ciclistas, peatones y motociclistas, siendo la primera causa de muerte en menores de 35 años.»
instrumentos-para-la-promocion-de-la-movilidad-electrica
Lamentablemente se han realizado exoneraciones impositivas, pero sobre los vehículos eléctricos, que son mucho más caros que los de combustión, pero sin tener en cuenta la seguridad de los mismos.
Exonerar de impuestos a vehículos más seguros y más nuevos, con independencia de su fuente de impulsión, salvaría una gran cantidad de vidas, y le ahorraría al Estado entre un 3 a un 3,5 % del PBI.
El gobierno también es responsable por la lentitud y poco interés en renovar la legislación. La última ley de tránsito que exige normas de fabricación de impacto lateral y frontal y control de estabilidad obligatorio para los 0 km, ya hace casi una década desde que empezó a elaborarse, se discutió en el parlamento y se aprobó, (dos períodos de gobierno de dos partidos distintos) sin que aún hoy en día haya sido reglamentada, y por lo tanto no ha entrado en vigencia.
https://www.impo.com.uy/bases/leyes/19824-2019
Una década más perdida, sin ofrecer mejora alguna, como si los más de 400 muertos por año no importaran ni fueran una urgencia.
Son 4000 muertes evitables durante los dos últimos gobiernos, sin que se haya reglamentado una ley, que nos dejaría igualmente muy atrasados con respeto a lo que exige en Europa a partir del 2024, como medidas de seguridad obligatorias para los 0 km. Van ya 6 años que se aprobó la ley, que ya llevaba 4 años de elaboración y discusión. No sabían que se iba a aprobar la ley y lo que la misma exigía, que tuvieron que tomarse 6 años más para discutir su reglamentación, y aún no pudieron hacerlo?
REPERCUSIÓN ECONÓMICA DE NO EXIGIR NORMAS DE FABRICACIÓN VEHICULAR
No son sólo las vidas que podrían haberse salvado, sino la repercusión económica que tiene la adopción de estas medidas sobre la economía global del país, y la de sus ciudadanos en particular. Un estudio del BID lo cuantificó y publicó en el 2019. No lo leyeron, o no les importó.
«El impacto final de considerar los tres efectos para toda la región, medido en término de los ingresos
para los ciudadanos, es positivo. La introducción de los Reglamentos ONU recomendados implicaría que
los vehículos tendrían la tecnología adecuada para reducir siniestros. Esto generaría un incremento
esperado del 0,81% del Producto Interno Bruto conjunto de Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador,
México y Uruguay«
Se supone que se pagan elevados impuestos sobre los vehículos para que el Estado proteja y evite que la ciudadanía se muera al movilizarse, y no han sido capaces de reglamentar una ley con exigencias mínimas para los vehículos 0 km que ingresan al país.
Responsabilidad de las autoridades del MIEM (Ministerio de Industria Energía y Minería), de la UNASEV (Unidad Nacional de Seguridad Vial), y del Poder Ejecutivo.
RESPONSABILIDAD SOBRE LA PRESENCIA DE CONDUCTORES RIESGOSOS E INHABILITADOS
Por último, que un conductor de 90 años, circule en ruta con la libreta vencida hace un año es un reflejo de la escasa o nula fiscalización existente, que permite observar la participación de conductores y vehículos en situación irregular en gran cantidad de siniestros, y que sólo son detectados cuando participan de un choque.
Ni el Ministerio del Interior a través de la Policía de Tránsito y de la Policía Caminera, ni las Intendencias a través de sus cuerpos inspectivos, tienen metas de fiscalización, ni interés en que a través de la misma se constate una mejora en la seguridad vial.
FISCALIZACIÓN ENFOCADA EN LA RECAUDACIÓN Y NO EN LA MEJORA DE LA SEGURIDAD VIAL
Lamentablemente de parte de las Intendencias y también del MTOP, han optado por la fiscalización de la velocidad, a través de radares, que han sido una fuente enorme de recursos monetarios, sin incidencia en la mejora de la seguridad vial, por lo que se pudo saber que estarían mostrando las últimas cifras de los análisis de la siniestralidad vial por parte de UNASEV, con malos resultados en las Intendencias que más se han enfocado en la política de fiscalización a través de radares.
En las conclusiones del informe parcial sobre siniestralidad en 2024, se destaca un incremento en la mortalidad en el tránsito, con marcada participación de Montevideo y Canelones dentro del total del país.
«La mayor parte de las muertes por accidentes de tránsito —de manera previsible, dado que es la capital y concentra gran porción de la población— se dio en Montevideo. Fueron 78 defunciones, lo que significa el 24% del total.
Le siguió, sin una gran diferencia, Canelones con 68 muertes (21%) en los primeros nueve meses de 2024. En ambos departamentos hubo un aumento en comparación al mismo periodo de 2023: subió 16% y 26%, respectivamente.»
Mientras tanto, parecería que el objetivo principal de la fiscalización no es otro que la recaudación. Todos muy contentos con el ingreso de dinero fresco a las arcas de las Intendencias y del MTOP, mientras parece existir escasa preocupación por los malos resultados en seguridad vial, lo contrario de lo que se prometió sucedería con la fiscalización electrónica a través de los radares.
Intendencias de todo el país cobraron US$ 144 millones en dos años por multas de tránsito
Cifra surge de las más de 900.000 infracciones llevadas adelante por los conductores en 2023 y 2024, y no incluye a las que aún no fueron pagas