Saltar al contenido
Contraviento

Proclama 2023 de Un Solo Uruguay Con Marcado Cambio De Talante

23 enero, 2023
Proclama de Un Solo Uruguay del 23 de enero de 2023

A cinco años de su fundación y del multitudinario Primer Encuentro en Durazno, el Movimiento Un Solo Uruguay presentó su ya tradicional comunicación de cada 23 de enero, en las que acostumbraba hasta el pasado año a realizar un análisis y diagnóstico general de la realidad nacional. Sin embargo, la Proclama 2023 se despega de esa práctica, al tiempo que marca un significativo cambio de talante en la organización nacional.

Primer Encuentro de Un Solo Uruguay, Durazno, 23 de Enero de 2018
Primer Encuentro de Un Solo Uruguay, Durazno, 23 de Enero de 2018

 

El Movimiento realizó uno de sus habituales Encuentros de Delegados Nacionales, en esta oportunidad en el hotel NH de Montevideo, y dio a conocer su Proclama  2023 virtualmente a través de sus distintas redes sociales, convocando a través del hashtag #EnMarcha.

La lectura, a cargo de Norberto Pereira, tras un sentido homenaje al desaparecido dirigente Marcelo Nougué, se extendió en varios tópicos críticos.

«En estos cinco años hemos hablado y propuesto con el fin de lograr cambios en las estructuras del funcionamiento del país, a nuestro entender ineludibles. Así es que hemos hecho unos cuantos análisis de la situación marcando las intolerancias que hasta aquí nos trajeron, tales como crecimiento desmedido del Estado, endeudamiento, extranjerización, mal uso del valor de la moneda, beneficios fiscales dirigidos, costos insoportables y otros sin siquiera una estrategia de país…(pero se ha seguidos) gobernando solamente para apagar incendios que el mismo sistema ha creado mientras fanfarronea con discusiones estériles, que «bajan» hasta los fieles y distraen de lo importante.»

«Este sistema no se está ganando el sueldo, se lo está votando».

La Proclama 2023 de Un Solo Uruguay fue marcadamente crítico con el sistema político en general,  cuestionando severamente la política de endeudamiento público «¿Cuánta plata pide este gobierno cada año? Si lo dividimos entre los habitantes y definimos una familia con cuatro componentes cada año, el gobierno en nuestro nombre y el de nuestro trabajo, se endeuda en 115.000 pesos uruguayos. Al terminar la gestión, este gobierno con su equipo económico dejará a cada familia de nuestro país endeudada con los bancos internacionales en más de medio millón de pesos, sumado a las deudas que nos generaron los gobiernos anteriores.»

Fuerte Cuestionamiento a Alcaldes y Tercer Nivel de Gobierno

En esa línea se criticó fuertemente a todos los Partidos Políticos, haciendo especial foco en los gobiernos departamentales, Juntas Departamentales y Alcaldías.  «Terminemos con la farsa de ser distintos entre ustedes, porque no lo son. Inventaron el tercer nivel de gobierno, los Alcaldes, que en su mayoría solo están para tener más operadores promotores de la actividad partidaria. Parlamentos regionales donde aumenta la capacidad de viajar, de disfrutar el ser reyes en democracia, con viáticos, oficinas y autos oficiales. El Movimiento apoyará todas las reformas donde la raíz esté en mejorar la calidad de vida de los uruguayos, su progreso, su independencia y libertad sobre la injerencia del clientelismo político, pero nunca acompañará ningún cambio que siga sosteniendo el actual modelo que beneficia a quienes son parte del actual negocio familiar, de los partidos y de los sindicatos».

Un Solo Uruguay No Será Un Partido Político

No obstante, no todo lo expresado fueron malas noticias para el sistema político. En efecto, durante la Proclama se reveló la respuesta a una interrogante que se venía sosteniendo de tiempo atrás, sobre todo tras la comparecencia del Movimiento a las Elecciones del BPS, donde lograr reunir más de 400.000 votos. Al respecto, la Proclama leída Pereira fue terminante:

«Se nos consulta si seremos o no un Partido Político y nuestra respuesta es unánime No, el Movimiento no será un Partido Político. No lo será. Pero si discutimos cómo incidir con las propuestas del movimiento, convencidos de que son el sentir de muchos orientales y que tenemos la oportunidad de elegir el camino del cambio que proponemos. Sin que nos denigre, priorizando hacer el bien…  pero por sobre todas las cosas, poder influir más aún sin perder el placer de trabajar en lo que nos gusta, en nuestra felicidad viviendo para el país y no del país. Por esto es bueno contarles que de algo estamos y estaremos seguros. Que queremos aportar. Queremos discutir y queremos proponer un mejor país. Estamos en marcha porque amamos la libertad de no estar atados a nadie ni a nada, sólo a nuestra conciencia.»

 

Una sexta Proclama, Marcadamente Confrontativa

Estos significativo cambio de tono resulta coherente con las últimas posiciones del Movimiento, donde entre otros puntos se ha criticado severamente el atraso cambiario, y toman especial realce a la luz de que, si bien Un Solo Uruguay es un movimiento sin actuación partidaria, muchos analistas coinciden en que su actuación fue fundamental en el proceso de deterioro de las pasadas administraciones en el medio rural, constituyendo un importante apoyo al cambio marcado por las Elecciones del 2019.

Asimismo es importante recordar que se presentó en las Elecciones de los Directores Sociales del Banco de Previsión Social del 2021, en las que sin apoyos orgánicos ni infraestructuras obtuvo muy importantes votaciones en los órdenes de Activos y Pasivos, en tanto se alzó ampliamente con la victoria en el Orden Empresas, en el que José Pereyra se impuso cómodamente, pese a no contar con el apoyo de las principales Cámaras y lobbies empresariales del país, instancia tras la cual se manejó reiteradamente la posibilidad de convertir al Movimiento en un Partido Político, lo que hasta hoy no había confirmado ni negado por sus voceros.

Sin dudas la decisión de USU en el sentido de no presentarse orgánicamente a las urnas puede descomprimir la relación con los actores políticos. Sin embargo factores propios, así como las circunstancias externas internacionales agravadas por la sequía hacen prever que este será un año en el que el Movimiento marcará fuertemente la agenda política nacional.