
Miércoles 31 de enero de 1973:
En una «Carta al pueblo uruguayo», el senador colorado Amílcar Vasconcellos, advirtió la irrupción de las Fuerzas Armadas en la conducción política del país. (…)
Jueves 8 de febrero de 1973:
Con el propósito de controlar la efervescente situación militar, a primera hora el presidente Juan María Bordaberry sustituye al abogado Armando Malet por el general retirado Antonio Francese al frente del Ministerio de Defensa Nacional.
En la mañana de ese día el nuevo ministro se reúne con los mandos de las tres fuerzas y sólo encuentra respaldo en la Armada.
A las ocho de la noche, desde el canal oficial —en el espacio reservado a las Fuerzas Conjuntas— los jefes del Ejército y la Fuerza Aérea anuncian que desconocerían las órdenes de Francese y reclaman a Bordaberry su relevo.
A las diez y media de la noche, desde Canal 4, Bordaberry anuncia que mantendrá a Francese en el ministerio y convoca a la ciudadanía a reunirse en la plaza Independencia, frente a la Casa de Gobierno. Allí le acompañaban los ruralistas Juan José Gari y Olga Clérici (viuda de Benito Nardone) y varios otros dirigentes blancos y colorados de poco peso. A la convocatoria a la plaza responden unos 200 ciudadanos.
Viernes 9 de febrero de 1973:
En las primeras horas de la madrugada los fusileros de la Armada, mediante barricadas, cierran la entrada a la Ciudad Vieja. En respuesta, el Ejército saca sus tanques a las calles.
Por la mañana, el Ejército ocupa varias emisoras de radio, desde las cuales exhorta a los miembros de la Armada a unirse a sus planteos:
Se emite el comunicado número 4, firmado sólo por los mandos del Ejército y la Fuerza Aérea, cuyo contenido es evaluado, según la primera lectura de varias agencias de prensa, como de contenido «peruanista». Esa interpretación también fue la de varios sectores y dirigentes de la izquierda, en particular el Partido Comunista, que observaron con expectativa muchos de los postulados del documento. La controversia se extendió en los días y semanas siguientes a la prensa de izquierda: los editoriales de El Popular, por un lado, y de Marcha, por el otro, expresaron puntos de vista antagónicos al respecto.
En la noche, en un acto celebrado en la Unión —y que estaba previsto antes de esos acontecimientos—, el presidente del Frente Amplio reclamó la renuncia de Bordaberry, pidiéndole que en «un gesto patriótico» se fuera para su casa.
El presidente acepta el planteo castrense y releva al general Francese como ministro de Defensa Nacional.
Sábado 10 de febrero de 1973:
En nombre de Bordaberry, tres miembros de su gabinete —entre ellos Juan Carlos Blanco— intentan un acercamiento con las posiciones de los mandos militares insurrectos; que le permita conservar el cargo.
Por la noche, los comandantes del Ejército y la Fuerza Aérea emiten el comunicado número 7, una especie de agregado al de la víspera.
Domingo 11 de febrero de 1973:
La Armada se pliega a la posición del Ejército y la Fuerza Aérea.
Lunes 12 de febrero de 1973:
Bordaberry concurre a la base Boisso Lanza, acepta todas las exigencias de los mandos militares y pacta su continuidad en la Presidencia. Cuatro meses y medio después dispondrá la disolución del Parlamento y transcurrirán exactamente 40 meses hasta que sea relevado por Alberto Demicheli, a su vez sustituido, un mes después, por Aparicio Méndez. Años más tarde, el lugar que inauguró Bordaberry será ocupado por el general Gregorio Álvarez.