Saltar al contenido
Contraviento

Vehículo viejo e inseguro determina las consecuencias mortales del siniestro de ruta 9

22 julio, 2023

Escribe Manuel Da Fonte

Nuevamente los muertos en siniestros de tránsito en rutas son los que viajan en vehículos viejos (de 30 años), inseguros (sin ESP o control de estabilidad, sin airbags y estructura débil) y chicos (de uso urbano) . 
Animales sueltos en rutas son causa frecuente de siniestros graves  y mortales, desde hace muchos años, sin que se tomen medidas para resolverlo. 
Vías inseguras, sin separación central que evite el choque frontal, así como sin elementos que impidan la presencia de animales sueltos sobre la ruta, permiten la ocurrencia de siniestros graves como este, con tres muertos.
Un sistema vial inseguro, con la concurrencia de múltiples factores causantes de siniestros (principalmente vehículos y vías inseguras) que no son tratados ni resueltos, termina provocando en forma reiterada, la muerte o lesiones graves a los ciudadanos en las rutas.

Tres fallecidos en siniestro frontal en ruta 9 provocado por el atropello de un carpincho

CAUSA DESENCADENANTE DEL SINIESTRO

 

En primer lugar, sobre la causa desencadenante del siniestro, debo decir que no es un factor desconocido o sorpresivo en el lugar, así como ocurre reiteradamente en otras rutas del país. 

Las propias autoridades policiales en Rocha, como se puede escuchar en esta nota periodística, reconocen la reiteración de eventos con animales sueltos en un sólo día, con reiterados episodios que le ocurrieron a las propias jerarquías policiales. 

La medida que se tomó hace un tiempo fue la colocación de cartelería anunciando el riesgo.

https://ladiaria.com.uy/ciencia/articulo/2019/12/ministerio-de-transporte-basandose-en-informacion-cientifica-coloco-carteles-para-evitar-atropellamientos-de-fauna-en-tres-zonas-de-rocha/

Pero como es de esperarse, la cartelería no suprime el riesgo

¿Realmente las autoridades piensan que colocar carteles de advertencia y limitar la velocidad a 60 km/h es una medida eficaz que evitará los siniestros por atropello de animales?

¿Piensan que esa es una medida  adecuada, que logrará que no ocurran atropellos de animales en la noche, y en una ruta sin iluminación, con tránsito en ambos sentidos, sin cantero central separador?

¿Un vehículo de pequeño porte, como el que se siniestró en este caso, logrará salir indemne en una colisión a 60 km/h con un animal que puede pesar unos 60 kg?

Si quieren hacerse una idea de lo que le pasa a vehículos pequeños, y otros no tan chicos, cuando chocan a tan sólo 54 a 64 km/h, vean varios ejemplos en el siguiente enlace:

https://www.facebook.com/watch/?v=527115731447542

En este otro pueden ver la diferencia entre un vehículo de 1959 y uno del 2009, además de otros de muy mala seguridad

https://www.youtube.com/watch?v=kuN8JhkGKh8

https://www.subrayado.com.uy/familia-murio-ruta-9-intentar-esquivar-un-carpincho-dijo-un-testigo-del-accidente-n921088

 

Aparte de llamar a comunicar el riesgo, o colocar cartelería en la ruta, creo que sería mucho más eficaz si se adoptaran medidas realmente eficaces, como colocar vallas o tejidos para que los animales no ingresen a la ruta, además de hacer pasajes subterráneos o sobreelevados para que los animales puedan cruzar sin invadir la calzada, en las zonas identificadas con reiteración frecuente de este tipo de incidentes.

   

CAUSA DETERMINANTE DE LAS CONSECUENCIAS DEL SINIESTRO

Vehículos viejos e inseguros son extremadamente mortales en caso de ocurrir siniestros en rutas 

En este siniestro nuevamente queda demostrado lo riesgosos que son los vehículos viejos e inseguros en caso de ocurrencia de siniestros en rutas 

El vehículo en el cual murieron las tres personas que lo ocupaban es un Daihatsu modelo Cuore del inicio de la década de los 90. 

https://www.auto-data.net/es/daihatsu-cuore-l201-0.8-41hp-54

Vehículo pequeño, de apenas 600 kg, con un motor de 49 caballos y apenas 850 cc, sin ninguno de los elementos de seguridad que equipan los vehículos más nuevos y más seguros. No es un vehículo que pueda recomendarse para utilizar en rutas en forma segura.

Se trata de un vehículo que ya tiene 30 años de diseñado y fabricado, sin ninguno de los elementos de seguridad que tienen los vehículos actuales (control de estabilidad, airbags, ABS, sistemas de deformación programada, habitáculo indeformable, etc.) y portador de una estructura débil que colapsa en caso de un siniestro, dejando atrapados a sus ocupantes. 

Los ocupantes del otro vehículo, una camioneta Toyota Hilux, un vehículo 5 estrellas de LatinNCAP, con airbags frontales y de cortina, además de una estructura sólida con elementos de deformación programada, salieron ilesos o con lesiones de menor entidad que no ponen en riesgo su vida. 

 

Toyota HIlux obtiene 5 estrellas en LatinNCAP

Por supuesto que en este choque, pesa mucho la diferencia de porte y tamaño de ambos vehículos, pero este no es el único elemento a considerar o determinante, dado que si la camioneta del caso hubiera sido un vehículo viejo, cero estrellas,  el resultado hubiera sido muy distinto para los sus ocupantes, a pesar de la diferencia de masas de los vehículos. 

Los vehículos muy pequeños, sin elementos de seguridad y muy viejos, no son recomendables para utilizar en rutas, donde se transita a velocidades que estos no pueden tolerar en caso de choque o pérdida del control del vehículo y salida de la ruta. 

La carencia de control de estabilidad (ESP o ESC) hace que el vehículo se desestabilice y pierda el control en caso de una maniobra brusca para esquivar un objeto o un animal que se cruza inesperadamente. De hecho el correcto funcionamiento del ESP se realiza mediante lo que se denomina la prueba del Alce. 

Que es la prueba del Alce

 

La alta presencia de este tipo de vehículos viejos e inseguros, e inadecuados en rutas, es una consecuencia más de las políticas de seguridad vial que se aplican en nuestro país, con leyes que demoran muchos años en aprobarse y más años en reglamentarse, además de las cargas impositivas desmedidas y distorsivas que se aplican sobre el sector automotor. 

Inequitativa redistribución de las lesiones y muertes en el tránsito, producto de la política impositiva sobre el sector.

En forma reiterada he advertido que esta política impositiva es un pésimo negocio para el Estado Uruguayo, dado que gasta mucho más de lo que recauda, además de la carga de sufrimiento que descarga sobre la población, que termina afectando en forma desproporcionada a la población joven y más pobre del Uruguay. 

Estos siniestros no se evitan ni con radares ni con controles de velocidad, salvo que establezcamos los límites en velocidades de 10 a 20 km/h. 

El problema, es que con ese tipo de enfoque, volveremos a desplazarnos a velocidades de diligencias, lo cual tendría una enorme repercusión en la economía, y en el acceso a bienes y servicios por parte de toda la población, con mayor repercusión en aquellos que viven en el interior, y cuanto más lejos de la capital, mayor será el costo a asumir. 

https://contraviento.uy/2023/07/18/a-fuerza-de-radares-y-semaforos-volveremos-a-transportarnos-como-en-el-siglo-xix/

 

LAS AUTORIDADES SON LAS MAYORES RESPONSABLES DE QUE SIGAN OCURRIENDO SINIESTROS MORTALES DEBIDOS A VEHÍCULOS Y VIAS INSEGURAS

Los  mayores responsables de que la gente se siga muriendo en las rutas son las autoridades que no reaccionan ni con la velocidad, ni con el conocimiento necesario para reducir el volumen y  el costo de la siniestralidad actual, cuya evolución está estancada desde hace por lo menos un lustro. 

La política sobre vehículos debe cambiar radicalmente, existiendo una ley que exige algunos ítems, y que lleva 4 años sin ser reglamentada; que ya está quedando obsoleta debido al avance de la tecnología de los vehículos que ya se venden en países desarrollados y también en nuestro país. 

La política impositiva sobre el sector es muy regresiva, e inequitativa, dado que premia a los autos más pequeños, más viejos y de peor seguridad, haciendo que los vehículos seguros sean mucho más caros y al alcance sólo de los sectores más ricos de la sociedad. 

No se ha considerado ni siquiera por lo menos la importancia de implementar el Etiquetado Obligatorio de Seguridad con las Estrellas de LatinNCAP, como derecho fundamental de los consumidores a conocer el nivel de seguridad de los vehículos que utilizan y que compran. 

https://contraviento.uy/2022/08/26/etiquetado-obligatorio-de-seguridad-vehicular-en-o-km-un-derecho-del-consumidor/

VÍAS MÁS SEGURAS EVITARÍAN SINIESTROS 

La política sobre vías seguras, requiere un enfoque mucho más intensivo en la seguridad de las vías, existiendo muchas medidas de bajo costo y alto impacto que deberían implementarse. 

En este ítem en particular, las vías 2 + 1 son una medida eficaz que evita los choques frontales. 

https://www.motorpasion.com/seguridad/carreteras-2-1-alternativa-para-adelantar-secundarias-no-se-podra-rebasar-limite-velocidad

 

FRACASO DE LA POLITICA ESTATAL SOBRE ANIMALES SUELTOS EN RUTAS Y CIUDADES

En cuanto a animales sueltos, el Estado ha sido incapaz de implementar medidas eficaces, salvo la creación de distintos organismos y el cambio de nombre de los mismos luego de su comprobada ineficacia. 

Cómo pueden ver en el siguiente artículo que publiqué en Contraviento anteriormente, pasamos de la CONAHOBA (Comisión Nacional Honoraria de Bienestar Animal)  a COTRYBA (Comisión de Tenencia Responsable y Bienestar Animal) , y de esta al INBA (Instituto Nacional de Bienestar Animal), sin que se haya producido prácticamente ningún avance en este tema. 

En una nueva e insistente muestra de creer que si le cambiamos el nombre a un organismo que no funciona, mágicamente tendrá resultados diferentes si sigue haciendo lo mismo que el anterior, ahora pasamos de las CODETRYBAS departamentales a las INBA departamentales. 

En 2024 comenzarán a operar los Institutos de Bienestar Animal departamentales.

https://contraviento.uy/2023/03/12/animales-sueltos-causa-reiterada-de-siniestros-de-transito/

Si piensan que los siniestros provocados por animales sueltos son un evento excepcional al cual no amerita dedicarle tiempo y esfuerzo, sólo en esta semana han ocurrido varios eventos, además de inumerables alertas diarias por la presencia de animales sueltos en rutas y calles. En uno de ellos se vió implicada  una ambulancia de Colonia que determinó el posterior fallecimiento de la paciente a la cual trasladaba.

https://www.coloniaya.com/noticia.php?id=66878

Si realmente se quiere ser eficaz, sería mejor que en lugar de colocar cartelería y limites de velocidad que no evitan ni el impacto ni sus consecuencias, se implementaran  pasos de fauna sobreelevados o subterráneos o colocación de mallas de alambre u otro material al costado de las rutas en zonas donde se reiteren eventos o se detecte presencia reiterada de animales sueltos. 

 

Además de implementar políticas eficaces de control y sanción para el caso de animales sueltos  de uso productivo, como vacunos y equinos, frecuentes causantes de siniestros en rutas, el Estado sigue omiso en aplicar una fuerte política que mejore la seguridad del parque automotor que circula en nuestro país, y en aplicar criterios de seguridad vial en rutas y ciudades, en forma estandarizada y regular.