Saltar al contenido
Contraviento

El narcotraficante conocido como «El hombre Marlboro» desata una tormenta política en Colombia

4 agosto, 2023

Se llama Samuel Santander Lopesierra, tiene 63 años, y es conocido en Colombia como «el hombre Marlboro», por su actividad como contrabandista de cigarrillos en las últimas dos décadas del siglo pasado. Fue condenado por narcotráfico en Estados Unidos, donde purgó una pena de 15 años de prisión. Pero fue su actuación política la que lo llevó a los primeros planos de Colombia. En el año 1988, luego de graduarse como Economista en la Universidad South Illinois de Estados Unidos,  fue electo diputado por el departamento de La Guajira, sobre el Mar Caribe, limítrofe con Venezuela. Seis años más tarde, y ya con acusaciones de actividades ilegales, fue electo Senador en representación del Partido Liberal.

Entre los apoyos que recibió en su carrera política, cuando ya era conocido como «el zar del contrabando», figura el del ex presidente Ernesto Samper, a quien financió parte de su campaña electoral para llegar a la presidencia de Colombia.

Ahora Lopesierra se postula a la alcaldía de su ciudada natal de Maicao, epicentro del comercio legal e ilegal entre Colombia y venezuela, luego de haber apoyado públicamente a Gustavo Petro en su postulación a la presidencia del país el año pasado.

El vínculo con Nicolás Petro

El pasado 29 de julio fue detenido acusado de lavado de activos y enriquecimiento ilícito el diputado del departamento del Atlántico (capital Barranquilla) Nicolás Petro, hijo del presidente Gustavo Petro. La detención se produjo al cabo de algunos meses de investigaciones, tras una entrevista periodística a la ex pareja de Nicolás, Daysuris Vázquez, quien aseguró a la revista Semana que había recibido dinero de Lopesierra para la campaña electoral, que usó en provecho propio, adquiriendo costosas residencias y automóviles de lujo.

Tras su detención, Nicolás dijo a la Fiscalía que parte de ese dinero había sido volcado a la campaña electoral de su padre en el año 2022. «El imputado aportó información relevante que hasta el momento la Fiscalía desconocía, entre ellos la financiación de la pasada campaña presidencial del actual presidente Gustavo Petro y dineros que ingresaron a la campaña que habían superado los topes mínimos permitidos por la ley», dijo en la audicencia el fiscal mario Andrés Burgos.

Estas revelaciones su suman a otra conocida hace algunas semanas, luego de que el ex embajador de Colombia en Venezuela, Armando Benedetti, reconociera en unos audios filtrados a la revista Semana que había obtenido de donantes «que no son emprendedores» una suma superior a los tres millones de dólares para la campaña presidencial de Petro.