Saltar al contenido
Contraviento

Animalismo en la política nacional: Rita Rodríguez

23 junio, 2024
Rita Rodríguez, candidata del animalismo

La campaña electoral rumbo a las elecciones internas del próximo 30 de junio nos presenta a la candidata mujer más joven de todas, Rita  Rodríguez, profesora de filosofía de enseñanza secundaria,  Directora e integrante de varias organizaciones dedicadas a la protección de animales, a ONGs,  refugios, etc, precandidata a la Presidencia por el Partido Verde Animalista, en su primera vez en la política uruguaya activa en estos planos. Resumen de la entrevista que podrán disfrutar completa en nuestro canal de Youtube.

«Me defino como activista social, trabajo desde la sociedad civil de protección animal, ese era mi rol político ciudadano hasta el día de hoy en este momento estamos incursionando un poco en lo que tiene que ver con la política partidaria, en la construcción de una herramienta.»

Esto de alguna manera también traduce una disconformidad con los partidos ya establecidos en el sentido de que no recogen los postulados que ustedes levantan.

«Efectivamente. Desde la sociedad civil nosotros hemos venido trabajando con todos los Partidos hasta el momento, la ONG de la cual soy fundadora, que es la ONG Trato Ético Animal, trabaja específicamente en educación y fomento de políticas públicas y en ese sentido es que nosotros trabajamos con todos los Partidos tratando de generar esta mirada animal como parte de la sociedad, desde hace ya cerca de 10 años. A pesar de esto las áreas más animalistas, si se quiere, dentro de todos los Partidos  no llegan a cubrir las expectativas que tenemos los animalistas realmente,  siempre terminan dejando de lado lo que tiene que ver con las necesidades de esos individuos animales que habitan con nosotros la sociedad»

Lista 409 rita rodriguez animalista

Y a qué atribuyen esa distancia esa falta de sintonía con un sector significativo de la sociedad, un sector que es muy activo, porque esta causa animalista uno advierte que genera mucha pasión en sus militantes. ¿A qué atribuyen ustedes que esto no tenga la cabida que cabría esperar de un movimiento tan presente en la sociedad?

Creo que hasta ahora se viene trabajando como política de nicho, es habitual oír decir “-Bueno, pero solo por los animales no es un tema, el tema animal”– y creo que ahí falta perspectiva, falta perspectiva social, porque la realidad es que estamos invisibilizando a la gran mayoría de los individuos sintientes de nuestra sociedad y con ello también a un montón de personas que dedican su tiempo, su vida y su esfuerzo a la protección de estos animales, cumpliendo un rol que debería estar cumpliendo el Estado,  el de garantizar la vida digna de todos sus habitantes y esto no solamente incluye a los humanos. Creo que también es un tema que siempre se termina dejando por debajo de las prioridades, esto no es algo que le esté pasando solamente a los demás animales, les ha pasado a muchísimos humanos a lo largo de la historia.  No  olvidemos que la consideración moral y también la consideración en derechos de la humanidad no siempre estuvo asegurada. Los derechos del niño son un ejemplo reciente de adquisición de derechos y hoy por hoy estamos viendo como la sociedad está dando esta vuelta de tuerca, y diciendo bueno acá hay otro paso más que dar. Y este otro paso más es considerar los derechos de los demás animales.

En principio solemos escuchar que los animales no votan, pero la realidad es que tampoco pueden reivindicar sus propios derechos. Esa es una de las grandes diferencias que tenemos los animales humanos con los animales no humanos. En la sociedad los humanos salimos y reivindicamos nuestros propios derechos, los animales necesitan representantes humanos para ser escuchados en sus reivindicaciones Y eso también da lugar a que los podamos utilizar a nuestro antojo, que nos sirvamos de nuestro privilegio de especie para utilizarlos como si fueran cosas, que es lo que está hoy en nuestro Código Civil, los animales son bienes semovientes, son cosas y esto debe ser lo más anti intuitivo que hay. Nos dicen a veces «-bueno es un poco radical-«, que es una palabra que gusta mucho  decir sobre los animalistas, que somos radicales, porque queremos reivindicar a los individuos sintientes de la  Naturaleza pero sin embargo pensar que un perro un gato un caballo es igual que una mesa parecería ser lo natural y es muy contraintuitivo porque va en contra de todos los postulados de la ciencia al día de hoy.

Esto de que los animales sean cosas en nuestro Código Civil es una de las principales cosas que tenemos que cambiar para empezar a considerarnos como una sociedad que realmente incluye a todos quienes la habitamos. Esto va a traer discusiones, sobre lo que hacemos con los demás animales y la explotación que hacemos de ellos. Eso va a estar en tela de juicio.

Hoy nos faltan discusiones que dar, faltan discusiones que tengan el peso de los argumentos, pero sí estamos en  tiempo y condiciones de poner en discusión actividades como las explotaciones que tienen por objetivo la diversión, como las jineteadas, las carreras de caballos, como sucedió con las carreras de galgos en algún momento. Hoy por ejemplo las sangrías de yeguas son actividades que son absolutamente innecesarias, que no mueven la aguja económica del país, y sin embargo la seguimos  sosteniendo. Nosotros siempre hacemos mucho énfasis en la discusión, en poner los temas en discusión sobre la mesa y luego ir avanzando legalmente. Hay discusiones que ya están dadas y hay que avanzar legalmente y sin alguien que lleve esa bandera en el Parlamento es muy difícil porque no es la bandera primordial de ningún otro Partido.»

En materia de utilizar animales como diversión o como distracción hay situaciones que ya están prohibidas, por  ejemplo las riñas de gallos o las peleas de perros. O sea que para el Uruguay este debate puede ser que no tenga las características que quizás asuman otros países pero ya en el pasado en Uruguay hubo antecedentes. ¿Cómo evalúan ustedes todo eso?

«Si, José Batlle y Ordoñez ha de ser uno de los primeros actores políticos animalistas de la historia del Uruguay, ya que  la ley 5.657 es una una ley de avanzada en ese tema, porque justamente prohíbe las corridas de toros, prohíbe las  riñas de gallos,  prohíbe las peleas de perros. A pesar de eso tenemos mucho que hacer a nivel de Estado como para que hoy tengamos una prohibición eficiente ya que las riñas de gallos y peleas de perros sabemos se siguen haciendo. Desde eso, hubo que esperar a la ley 18.471,  que surge en el gobierno de José Mujica. Todo un tiempo en el que no se hicieron cosas,  un tiempo en el que no se avanzó,  pero no solamente no se avanzó a nivel legal no se avanzó tampoco a nivel de discusiones serias sobre el tema animal. Perdimos mucho tiempo,  podríamos ser un país que estuviera haciendo punta en en estas temáticas. Por suerte desde hace unos 10 ó 15 años a esta parte la sociedad viene dando señales con muchísima fuerza y hay muchos avances también en el Río de la Plata que nos van  potenciando en este sentido.

En el anterior periodo de gobierno, en el 2018,  se prohibieron por Decreto presidencial las carreras de galgos por ejemplo,  y esto también es algo inédito en el mundo. Yo trabajo en la Coordinadora Galgo Libre a nivel iinternacional y realmente que desde Presidencia de la República se prohíba por Decreto una actividad de explotación animal para diversión fue algo histórico.»

Animalismo Rota rodriguez
Rita Rodríguez, Candidata Animalista, Lista 409 PVA

 «Izquierda y derecha siempre votan juntos, en contra de los animales»

En esa línea de pensamiento, ¿tienen más afinidad con alguna de las corrientes políticas del Uruguay o al convertirse en un Partido Político sienten neutralidad?

«Esto fundamentalmente lo puedo decir porque es una discusión que hemos dado a nivel de de sector de  agrupación la agrupación desafío es que tanto los sectores los partidos más de izquierda como los más de derecha A la hora de votar en torno a los animales votan juntos no ahí se terminan las discusiones entre de izquierda y derecha y siempre votan juntos para el mismo lado, que es en contra de los animales, y cuando hay que votar a favor de los animales siempre ponen freno juntos.

Entonces como Partido no nos queda mucha mucha alternativa más que declararnos de centro, y que cada uno de sus  miembros tenga si quiere el corazón puesto más a la izquierda o más a la derecha, pero como Partido en realidad  nosotros creemos que hay que dar discusiones que no se están dando. Por eso la necesidad de un Partido animalista que que también tenga un énfasis en protección de la naturaleza, porque hasta ahora solamente se vienen acordando estos temas en campaña electoral con propuestas que en general no fueron trabajadas durante todos los periodos de gobierno.

Nosotros en la posibilidad de trabajar desde el Parlamento lo que haríamos sería impulsar lo que ya estamos  impulsando desde la sociedad civil,  no venimos con propuestas innovadoras a desarrollar a futuro. Lo que planteamos es impulsar los mismos proyectos, los mismos trabajos que venimos impulsando, trabajando y desarrollando desde la sociedad civil, con una impronta propia y sin necesitar de otros legisladores que puedan ponerlo en su agenda»

Es visible en la actualidad política la participación de actores con énfasis en el tema ambiental, como una causa que en su momento también empezó a digamos a distanciarse o a tener una personalidad propia. Desde ese punto de vista,  en la agenda del PVA el tema ambiental también tiene un rol central o se centran exclusivamente en lo que sería el ámbito animalista?

El Partido Verde Animalista tiene dos agrupaciones, y una agrupación trabaja más el tema ambiental. Ahora bien, nosotros somos una agrupación animalista, pero para ser animalista no podemos desconocer dónde vivimos y necesitamos una naturaleza sana. Si se quiere nuestra visión es más ecologista que ambiental, nosotros creemos que el énfasis siempre tiene que estar dado en la protección de la vida, a la cual se puede afectar en el sentido de  padecimiento. En ese término todos los animales estamos englobados, humanos y no humanos, entonces una  naturaleza sana es indispensable para nuestra vida como individuos sintientes. Lo que creo es que en términos generales el ambientalismo sigue identificando a los animales como parte de la naturaleza,  separados de la sociedad,  no como agentes sociales y en tanto que como parte de la naturaleza asumiendo que son recursos.  Cuando la naturaleza y los demás animales son recursos para la explotación humana tenemos un problema de desconocimiento y tenemos un problema antropocéntrico al seguir pensando que los humanos podemos hacer absolutamente todo con el mundo y con los demás que no se pueden defender. Eso un error y eso lo pagamos todos  los días,  todos.»

¿Cómo ven el funcionamiento del Instituto Nacional de Bienestar Animal?

Bueno voy a ir un poco más atrás,  hablando del Instituto. La propuesta de un Instituto Nacional de Bienestar Animal es una una propuesta de la sociedad civil, de hecho la ONG Trato Ético Animal hizo esta propuesta en la Torre  Ejecutiva por primera vez en 2016,  y luego también fue retomada por actores políticos del Partido Nacional con un proyecto de ley que presentó el entonces Diputado Martín Lema, trabajando también con la sociedad civil,  en ese caso con la ONG Animales Sin Hogar. Posteriormente nos hemos dedicado a trabajar con los diferentes Partidos teniendo las reuniones correspondientes, en época electoral principalmente, para que fueren incluido el tema animal en sus programas de gobierno. En las elecciones pasadas fue el primer periodo periodo electoral en el que los Programas de Gobierno tuvieron una parte específicamente animalista y no solo un poquito de ambientalismo. Esto  fue bastante relevante porque habla también de una sociedad que va creciendo y que va tomando una mirada de más importancia sobre estas cuestiones. Cuando surge este Instituto Nacional de Bienestar Animal nosotros lo saludamos y  lo defendimos. Yo personalmente creo que es una herramienta valiosísima para la defensa de los demás animales. Soy un poco impulsora de que de que exista y hemos trabajado muchísimo para eso. Nos viene  decepcionando mucho su funcionamiento, y una pata muy importante de todo esto que lo colocaron en el Ministerio de Ganadería y acá hay errores conceptuales que estamos teniendo que son gravísimos. No se le puede encomendar a las mismas personas que están encomendadas a trabajar con los cuerpos y la muerte de los animales su protección. Hay que sacar al INBA del Ministerio de Ganadería,  solucionar los problemas que esto puede llevar económicamente, porque ya hay herramientas legales para que los fondos se deriven al Ministerio de Ganadería y nuestra propuesta es que vuelva a la órbita del Ministerio de Educación y Cultura, de donde nunca debió haber salido y ese fue un gran error del Frente Amplio. Definitivamente la convivencia responsable con los demás animales es un tema de Educación y de Cultura.»

Seguramente el país va a enfrentar una segunda vuelta electoral en el mes de noviembre. En esa coyuntura todos los ciudadanos que votaron por otros Partidos en octubre van a tener que elegir una de las dos opciones. Ustedes han discutido este tema,  ya se lo han planteado, lo van a plantear después de octubre, Usted en lo personal qué piensa?

«Nosotros, como Agrupación Desafío, tenemos una postura ya tomada.  En lo personal creo que decirle a alguien lo que tiene que votar es subestimar la capacidad crítica del ciudadano. Nos estamos malacostumbrando a que el ciudadano es un títere,  que se lo puede convencer con jingles bonitos y un poco de show y encima se les puede decir a quién  votar y que no tiene poder de decisión. Esto es un problema, es un problema social porque como ciudadanos nos estamos despolitizando,  y no digo despartidizando sino despolitizando. Estamos perdiendo la perspectiva del peso enorme que tenemos los ciudadanos a la hora de elegir todos los días, no solo en las elecciones.

Dicho esto, la Agrupación Desafío lista 409 del Partido Verde Animalista no va a tomar postura porque es una  perspectiva de centro, orientada en los temas animales,  y por supuesto que cada uno en noviembre votará a criterio propio lo que quiera votar,  en caso de un posible de un posible balotaje. En mi caso particular el voto es secreto y me lo voy a reservar.»

_________________________________________________________________________