Saltar al contenido
Contraviento

Alexitimia: la dificultad de sentir en la adolescencia

25 julio, 2024

Siguiendo con el enfoque de la película «Intensamente» e «Intensamente 2» y la importancia de la inteligencia emocional para validar todas las emociones para encontrar una adecuada gestión de nuestra salud mental hoy me gustaría hablar sobre un tema que, aunque no se menciona con frecuencia -en este blog ( https://consultoriopsicologico.wordpress.com/2017/09/28/sabes-lo-que-es-el-cutting/ ) tengo una entrada destinada a ellopuede tener un impacto significativo en la vida, el desarrollo emocional, las relaciones interpersonales y el bienestar general de los adolescentes: la alexitimia. En la etapa compleja de la adolescencia, donde las emociones se intensifican y se vuelven más relevantes las interacciones sociales, surge este particular desafío para algunos jóvenes.

¿QUÉ ES LA ALEXITIMIA?

La alexitimia es una dificultad para identificar, expresar y comprender las emociones propias y ajenas. Hemos hecho hincapié en la definición de inteligencia emocional como la capacidad para identificar, expresar y comprender las emociones propias y ajenas. Y es bueno que podamos conocer de qué se trata esta dificultad para así poder ayudar y acompañar a nuestros hijos, o adolescentes con los que tengamos vínculo, para moderar nuestras expectativas o exigencias e identificar cuando es algo que no es posible por parte del chico o chica.

Las personas con alexitimia con frecuencia describen sus emociones como sensaciones físicas vagas, difusas, o bien como una falta total de emociones. Esto puede interferir en los vínculos interpersonales, con otros, así como el vínculo intrapersonal, es decir la relación consigo mismo, así como una dificultad para gestionar el estrés y tomar decisiones acertadas. Si entendemos las emociones como una información, aquí se está inaccesible para leer, interpretar y codificar esta información.

PREVALENCIA EN URUGUAY Y LATINOAMERICA

En Uruguay no contaríamos con estudios específicos sobre la prevalencia de la alexitimia en adolescentes uruguayos pero contamos con investigaciones en Latinoamerica que aportan datos significativos a los que conviene prestar atención. Un estudio realizado en Chile, con estudiantes universitarios, encontró una prevalencia del 12,7% mientras que en México otro estudio señaló un 10,3%.

APORTES DESDE LAS NEUROCIENCIAS

Hoy en día accedemos a información valiosísima que nos aportan los informes desde las Neurociencias. Las investigaciones neurocientíficas nos permiten comprender mejor los mecanismos que subyacen a la alexitimia. Desde estos aportes se ha observado que las personas con esta condición presentan alteraciones en la actividad de las regiones cerebrales involucradas con el procesamiento emocional como las amígdalas -relacionada con las emociones enviando información relacionada con el miedo y la ansiedad a los centros nerviosos superiores-, el hipocampo -estructura cerebral localizada en el lóbulo temporal del cerebro y relacionada con los procesos de aprendizaje y memoria- y la corteza prefrontal -participa en el control de impulsos, el procesamiento emocional y la cognición social.

Estas alteraciones podrían estar vinculadas a factores genéticos, ambientales o una combinación de ambos.

MANIFESTACIONES Y CONSECUENCIAS DE LA ALEXITIMIA EN LOS ADOLESCENTES

¿A qué podemos estar atentos como adultos referentes de adolescentes para identificar si pueden haber indicadores de alexitimia?

Los adolescentes con alexitimia pueden experimentar varias dificultades que afectan su vida diaria, tales como:

Dificultad para reconocer y comprender sus propias emociones: esto se expresa en dificultad para expresar las emociones en palabras. Los puede llevar a tomar decisiones impulsivas e implicarse en situaciones y conductas de riesgo como abuso de sustancias o actividad sexual imprudente. Esto puede generar frustración, aislamiento social y problemas en sus relaciones con familiares y amigos.

Tendencia a somatizar las emociones: es frecuente que experimenten síntomas físicos como dolor de cabeza, dolor de estómago o náuseas cuando están tristes o enojados. El cuerpo habla lo que la boca calla, dice una frase.

Nuestro cuerpo materializa el síntoma como mensaje para ser interpretado y atendido. Quizás un enojo nos quiere decir que nos estamos viendo invadidos y precisamos poner límites, o una tristeza nos quiera ayudar a elaborar una pérdida, o un temor nos proteja de un peligro real, pero si no los reconocemos lo transformamos en un síntoma físico.

Dificultad para comprender las emociones de los demás: puesto que no se puede conocer las emociones propias tampoco se puede identificar cómo se siente el otro, viéndose afectada la capacidad para empatizar y situarse en el lugar del otro e interfiere en la posibilidad de desarrollar y mantener relaciones cercanas, significativas o íntimas, ya que el otro siente incomprensión o desconexión por su parte.

Mayor riesgo de desarrollar problemas de salud mental: se ha asociado la alexitimia con una mayor prevalencia de ansiedad, depresión e incluso riesgo de suicidio.

CINE COMO RECURSO TERAPÉUTICO

¿Existe alguna serie de Netflix que aborde la alexitimia en la adolescencia?

Por lo que he estado buscando no existiría una serie de Netflix que se centre puntualmente en este cuadro pero hay algunas que exploran temas relacionados, como la dificultad para expresar las emociones y la lucha por encontrar un lugar en el mundo. Un ejemplo de esto sería la serie «Atypical» (de cuatro temporadas), que, siendo del género novela de aprendizaje, cuenta la historia de Sam, un adolescente con un trastorno autista, que ha decidido  tener novia y se dispone a encontrar su independencia y autonomía, guiando a su familia en un viaje de autodescubrimiento.

Sam tiene dificultades para comprender y expresar sus emociones, lo que repercute en un vínculo tirante y complejo con sus padres, su hermana y sus amigos. Darnos la oportunidad de mirar esta serie puede ser una puerta de entrada para comprender y visualizar cómo se expresa la alexitimia.

¿Qué podemos hacer para ayudar a nuestros adolescentes con alexitimia?

Afortunadamente la alexitimia es una condición tratable. Al ir conociendo esta información y descripción de sus manifestaciones, si piensas que tu hijo o hija, o adolescente del que seas referente o vínculo cercano, puede tener alexitimia es importante buscar atención profesional.

Es necesario acudir a esta ayuda puesto que, como profesionales de la salud mental, ayudamos al chico o chica a comprender sus emociones, identificarlas, conectar con las sensaciones en su cuerpo, ponerles un nombre, trabajar estrategias para su afrontamiento y tomar decisiones acertadas, lo que repercute en bienestar emocional, disminución de estrés, angustia y ansiedad, mejorando los vínculos interpersonales y el vínculo consigo mismo/a.

La terapia psicológica, sobre todo la de corte cognitivo-conductual ha demostrado ser eficaz para ayudar a estos jóvenes a desarrollar las habilidades necesarias para identificar, comprender, expresar y gestionar sus emociones. En algunos casos puede ser necesario un tratamiento farmacológico que acompañe el proceso terapéutico para tratar la ansiedad o depresión asociadas.

Cabe recordar que la alexitimia no es una debilidad o un defecto del carácter.

Es una condición que puede tratarse con éxito, aún más si como familia estamos implicados en el proceso, puesto que también es una oportunidad para aprender cómo comprender y gestionar las emociones y desarrollar inteligencia emocional en familia. Con el apoyo adecuado, los adolescentes con alexitimia pueden aprender a vivir una vida plena y significativa, elaborando su propio sentido de vida y lugar en el mundo.

PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD MENTAL

Es bueno saber y tener presente que es posible prevenir la alexitimia. ¿De qué manera? Fomentando la educación y alfabetización emocional desde la alfabetización emocional desde la infancia, creando entornos familiares y escolares donde se facilite y valore la expresión y comprensión de las emociones -para ello ambos, tanto el centro escolar como nosotros como familia, como adultos referentes, contemos con este conocimiento y apertura-, contribuyendo a reducir la gestación y aparición de esta condición en la adolescencia.

REFLEXIÓN FINAL

La alexitimia es un desafío complejo que afecta a cierto número de adolescentes y gracias a los avances de las Neurociencias y al desarrollo de las intervenciones psicoterapéuticas eficaces es posible brindar apoyo y tratamiento a estos jóvenes.

Otros recursos como el cine, a través de series en Netflix como «Atypical», y películas como «Intensamente» e «Intensamente 2», nos permite visualizar la dificultad en el reconocimiento y gestión de las emociones, con información específica sobre cómo promover la inteligencia emocional y asertividad, para cuidar nuestra salud mental y bienestar general.

Recuerdo que con mi hija, cuando estaba en educación inicial, andaría en sus 4 o 5 años, leíamos el libro «El monstruo de los colores» (que ha tenido críticas pero en lo personal nos ha resultado de gran beneficio) para aprender a identificar y comprender las emociones, todo esto que el cuerpo y la mente sentía pero se hacía difícil ponerle un nombre. Sobre todo en un momento particularmente desafiante ya que nos estábamos separando con su papá, y era necesario sumergirnos en ese duelo con el reconocimiento y palabras necesarias para transitarlo y elaborarlo.

De esta forma también vamos cimentando los pilares para una inteligencia emocional que nos permita afrontar los avatares de la vida con escucha interior, conciencia y promoción de la salud mental.

Referencias:

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-92272015000100004

https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/download/6943/10555/

https://www.psychologytoday.com/es/blog/la-conexion-entre-la-alexitimia-y-el-tdah-severo

Mail: [email protected]