
por Walter Raymond
Resolución 1115: Fundación del nuevo Virreinato en el Río de la Plata
El Virreinato del Río de la Plata, creado en 1776 por el Rey Carlos III de España, tenía por finalidad fortalecer y centralizar la administración y poder español en las zonas más prósperas y estratégicas del Nuevo Mundo. La Resolución 1115/2023 de la Unión Europea establece, 248 años más tarde, normativas similares a las del virreinato para controlar y regular la producción y comercialización de materias primas, productos y subproductos agropecuarios regionales.
El diario del lunes
En el Diario Oficial de la Unión Europea se publicó en junio pasado el Reglamento (UE) 2023/1115. Son 42 páginas de considerandos, regulaciones, limitaciones y prohibiciones para producir y comercializar en el mercado europeo materias primas y productos que ellos consideren fueron obtenidos mediante prácticas de deforestación.
Consideran que sin una intervención reguladora adecuada, sobre seis materias primas (ganado bovino, cacao, café, palma aceitera, soja y madera) la deforestación mundial aumentaría en aproximadamente 248.000 hectáreas cada año.
Tal supuesto está basado en que la expansión agraria causaría cerca del 90 % de la deforestación mundial y que más de la mitad de las pérdidas de bosques se deben a su conversión en tierras de cultivo, mientras que casi el 40 % de esas pérdidas corresponde al pastoreo. En relación con la ganadería, extienden “la culpabilidad” al forraje (alimento seco) para el ganado. Por lo que este también debe ser producido libre de deforestación.

¿Qué estás comiendo?
Los funcionarios de la UE no se limitan a regular la producción y comercio de productos agropecuarios con destino a Europa. También expresan la conveniencia de que los nativos del virreinato adopten dietas más equilibradas, más saludables y más nutritivas y un estilo de vida más sostenible para reducir la presión sobre la tierra y recursos.
La inocultable vocación hegemónica de los actuales funcionarios europeos queda explícita en el deseo de “influir en el mercado mundial, no solo en las cadenas de suministros de la UE. Destacando, entonces, la importancia de las asociaciones y cooperación internacional, mediante los acuerdos de libre comercio, con los países productores y consumidores. ¿Les resulta conocido?
Sonría, le estamos controlando
Para asegurarse el fiel cumplimiento de tales reglas se establecen delegaciones de autoridad (similar a la labor que tenía el cargo de intendente del virreinato) cuya función es fiscalizar el acatamiento. “Si la autoridad competente obtiene o tiene conocimiento de información pertinente, incluida la información basada en preocupaciones justificadas presentadas por terceros, que indique que existe un riesgo de que el pienso (forraje) incumpla lo dispuesto en el presente Reglamento …”, la autoridad competente deberá inspeccionar al/los productor/es.
El cerco de control se cierra con la cláusula que incluye la opinión excluyente de hipotéticos pueblos indígenas sobre el manejo de bosques y otras áreas. En Argentina, aprovechando tal espacio, se ha desarrollado un súbito autorreconocimiento de pertenencia ancestral en hasta ayer señores de apellidos Pérez, García, Nicola o Jones, entre otros.
Los nuevos “ancestrales” atinan a reclamar supuestos derechos sucesorios en “áreas sagradas” o “ancestrales” que casualmente resultan áreas de alto valor turístico, minero, petrolero, ganadero o cerealero. Sin su visto bueno no hay producción.
¿Quién paga la cuenta?
Nada es gratis. Todo tiene un costo que siempre es mejor que lo pague otro. Por lo que disponen; “recuperando de los correspondientes operadores económicos los costes en que se haya incurrido al realizar controles en relación con las materias primas pertinentes y los productos pertinentes que hayan resultado ser no conformes. Entendiéndose como “operadores” a quienes producen o comercializan dichos productos observados.
(En el bosque, a medianoche, entre truenos y rayos, tres brujas baten un caldero sobre el fuego);
— ¿Qué estáis haciendo, fantasmas de la medianoche?
— Cosas sin nombre, Señor de Cawdor. Cosas sin nombre…
Acto IV de Macbeth