Saltar al contenido
Contraviento

Historia poco conocida del nacimiento de nuestra ciudad de Montevideo

31 diciembre, 2024
Río de la Plata.

¿Qué diría usted si en lugar del amable gentilicio “montevideano”, le descerrajaran habitante del “Pinacullo Detentio”?

Acompáñenme a ver esta sorprendente historia. Total, hoy es el último día del año. Venga.

Explorando el Nuevo Mundo

Fue más o menos en estos días, pero hace mucho tiempo atrás, en 1501, que tres navíos se desplazaban relevando la costa atlántica del Brasil y más al sur. Van describiendo los accidentes geográficos y fijándolos en un mapa, conformando una de las primeras y más precisas cartas de navegación para aquella Tierra Incógnita.

Aproximadamente a los 35º de Latitud Sud ingresan a un gran golfo al que luego denominan Río Jordán, debido (posiblemente) a que ese día fuera 13 de enero, día del festejo del bautizo de Jesús en las aguas del Río Jordán. Es que denominar los accidentes geográficos según el día del santoral era costumbre y norma arraigada en los viajes exploratorios de la época. De hecho, estas naves fueron denominando en su recorrido por la costa del actual Brasil al cabo de San Agustín, de San Roque, Santa Lucía, la bahía de Todos los Santos y en 1.º de enero, Río de Janeiro.

Mapa de Martín Waldseemuller 1507
Mapa de Martín Waldseemüller (1507) donde se aprecia el Río Jordán y el «Pinacullo Detentio».

La sorprendente ciudad del “Pinacullo Detentio” a orillas del Jordán

Al día siguiente están frente a una península que encierra una grande y calma bahía. En la orilla occidental se alza una suave elevación que domina todo el contorno. Recalan al pie del monte al que denominan «Pinacullo Detentio» (Pináculo de la Detención) por ser el lugar de descanso que eligieron. En tanto, y tal la costumbre de la época, marinos graban en una piedra de la cima de aquella elevación la enigmática inscripción VIDI 501. Más tarde abandonan el lugar con dirección sur.

Años después, más precisamente en 1519, marinos de la expedición de Magallanes descubren la enigmática inscripción en la cima del monte: VIDI 501. Entendiendo que V es por (Vespucci), i por (invenit) y (di 501) por el año.“Vespucio descubrió en 501”. Posteriormente, las cartas de navegación identificaban el sitio como Monte Vidi. Sitio en que luego de diversos avatares se fundó nuestra muy fiel y reconquistadora ciudad de Montevideo.

Quien ha estudiado estos hechos es el historiador argentino Roberto Levillier. (“América la bien llamada”) refiriéndose a la expedición portuguesa de Gonzalo Cohelo y Américo Vespucio, que transcurrió entre 1501 y 1502. Muy posiblemente esta haya sido la primera expedición europea que ingresó al que años después Juan Díaz de Solís denominara Mar Dulce, y luego se llamaría Río de la Plata. Y que nos legara uno de los mapas más minuciosos y precisos del mundo que se conocía en aquella época.

Mapa de Martín Waldseemuller (1507)
Mapa de Martín Waldseemüller (1507) con América (en honor a Américo Vespucio) mostrando apenas la costa atlántica.

Fuentes:

En la foto de portada, uno de esos días en que el río se llena de reflejos plateados haciendo honor a su denominación.

Real Academia de la Historia Española. Amerigo Mateo Vespucci.

“América La bien llamada” de Roberto Levillier.

Revista Histórica Rochense. “Expediciones, mapas y toponimias en el descubrimiento del Río de la Plata”.

Mapa de Martín Waldseemüller (1507)

“Los Anales del Mar Dulce. Las imágenes protohistóricas del Río de La Plata y su proyección en las fuentes tempranas” de Daniel Omar de Lucia (2019). Instituto Superior Joaquín V. González.