Escribe Giuliano Giupponi.
Mientras se siguen sumando las evidencias de un genocidio en Ucrania, crece la expectativa por las acciones ofensivas ucranianas que parecen haber iniciado algunos trabajos preparatorios.
- Genocidio en Ucrania
El jurista polaco Raphael Lemkin fue el primero en definir y usar el término genocidio en 1944.
Según Lemkin el genocidio, en resumen, es la sistematización de acciones encaminadas a la destrucción de los fundamentos esenciales de la vida de los grupos nacionales, con el objetivo de la aniquilación de esos grupos.
Esas acciones son la supresión o destrucción política, social, cultural, idiomática, identitaria o económica de la nacionalidad del grupo. También la destrucción o supresión de la seguridad, libertad, salud, dignidad, y por último el aniquilamiento físico de las personas integrantes de ese grupo nacional.
El genocidio se dirige al grupo nacional, pero las acciones son sobre los individuos del grupo en tanto miembros de mismo.
Estas definiciones, presentadas aquí resumidas, están contenidas en la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio de 1948, de la que Rusia, como heredera de las firmas de la Urss y firmante y ratificante de la convención, está obligada a respetar sus términos y definiciones.
Esos términos son exactamente aquellos que se están violando a diario desde que se inició la fase actual de la guerra.
Los testimonios publicados por el sitio www.obrozrevatel.com ésta semana basados en una investigación de Gulagu, una ONG de DDHH rusa, dan cuenta de las atrocidades que se están cometiendo por parte de soldados y mercenarios rusos en Ucrania.
El video en cuestión, de una hora y 17 minutos de duración, contiene el testimonio de 2 ex reclusos rusos, reclutados por el PMC Wagner y nombrados comandantes de subdivisión en los batallones Storm de la compañía. Azamat Uldarov y Oleksiy Savychev, liberados hace 7 meses fueron asignados a combatir en la zona de contacto de Bakhmut. Allí formaron parte del exterminio de todos los ucranianos que encontraron, fueran civiles o militares, prisioneros de guerra o heridos, todos exterminados por orden directa de Yevgueni Prigozhin.
Nadie puede alegar que los testimonios de Uldarov y Savychev que apuntan a Prigozhin, terminan en él. Debido a la información que se cuenta es claro que esas órdenes provinieron del Kremlin directamente, evadiendo los conductos del mando del Ministerio y del Ministro de Defensa Serguei Shoigu, y que llegaron directamente de Putin a su lugarteniente en Ucrania.
La orden fue no dejar a nadie vivo, ni militares, ni civiles, sin importar su edad o condición. Esa orden también incluyó a aquellos wagneritas que se negaran a cumplirla.
Queda el enlace a las entrevistas realizadas por Volodymyr Osyechkin y los videos publicados en Youtube, con la advertencia de lo explícito de su contenido.
- Economía y complejo industrial ruso
La economía rusa ha sido fuertemente afectada por las sanciones económicas de occidente. Y si bien Putin corrió a los brazos abiertos de Xi Jinping, lo cierto es que hasta ahora no ha podido sustituir, no solo el mercado occidental, sino los insumos necesarios para su esfuerzo de guerra.
Las sanciones a Rusia han buscado fundamentalmente afectar su industria y su financiación.
En el corto plazo ha repercutido en limitar el uso de armamento más sofisticado de manera discrecional como ciertos misiles, drones y aviones. Pero también ha limitado la construcción de sus blindados más modernos como el T-90M.
En el mediano y largo plazo la imposibilidad de acceder a cierta tecnología ha obligado a la industria militar a adaptarse, y ese es un efecto positivo para Rusia quien se ha determinado a sustituir calidad con cantidad y debe equipar sus unidades con elementos tecnológicos made in Rusia.
En materia de blindados, sus tanques han dejado de usar la mira SOSNA-U para volver a la más económica y antigua 1PN-96MT-02. Esto es verificado en casi todos los carros vistos en el frente. Y a pesar de que la SOSNA-U es casi equivalente en alcance y potencia a las miras occidentales, los componentes occidentales ya no están disponibles.
Esto surge también de los resultados que se hicieron públicos de la investigación realizada sobre el desguace de uno de los T-90M capturados en la región de Kharkiv y enviado a EEUU. Allí se encontró que los sistemas del tanque ruso más moderno en servicio está construido en un 70% con tecnología occidental, fundamentalmente de Francia, EEUU, Alemania e Israel.
También con la captura de drones de observación Orlan 10 o merodeadores Lancet, se ha logrado detectar esa adaptación. En éstos drones los chips usados desde Octubre del 2020 son conseguidos a través de contrabando o a través de la triangulación de productos. Chips de automóviles, equipos de audio, celulares o computadoras son ajustados y adaptados para su empleo en los sistemas de armas. Irán ha hecho un arte de ese tipo de adaptación para su industria militar y ahora Rusia sigue sus pasos.
Claro que eso también tiene un límite en cuanto al empleo y potencia de los componentes que no se sabe como lo solucionará Rusia.
Otras consecuencias de la adaptación es que ante la escasez de recursos, éstos se optimicen. Tal parece ser el caso de la marina rusa, que aparentemente ha tomado la decisión de pasar a reserva y posterior baja al Crucero Piotr Veliki (Pedro el Grande), la nave insignia de la Flota del Norte. Los costos de mantenimiento elevados y la imposibilidad de su empleo en las actuales circunstancias habrían obligado a dejar en grada al enorme crucero de 252 metros de eslora y 28.000 toneladas de desplazamiento. Además que sus sistemas serían desmontados para favorecer la construcción de las Fragatas clase Admiral Gorshkov, más pequeñas y más modernas.
Rusia se está adaptando a una guerra que sabe no será corta y que sabe le demandará un esfuerzo industrial, militar, humano y económico mucho mayor que el actual para obtener un resultado que no se refleja en el campo de batalla.
- Campo de batalla
La expectativa sobre acciones ofensivas se siguen acumulando en ambos bandos con un enfrentamiento feroz en materia informativa y acciones diplomáticas.
Ya sabemos que parte de las dotaciones entrenadas en países OTAN están retornando con sus equipos a Ucrania. Los efectivos que retornan de los campos de entrenamiento de Alemania, Polonia, Reino Unido, Francia son unos 30.000, también se han dejado ver fotografías de vehículos blindados y tanques occidentales con su camouflage pixelado ucraniano.
Esto nos indica que la preparación de las tropas está casi pronta y que probablemente esos elementos se están instruyendo en conjunto con hombres de la reserva en Ucrania para aumentar su número.
Yendo a lo militar y como noticia se puede decir que hay algo en el aire que hace creer que el momento de una contraofensiva se acerca. La llegada de 27 aviones MIG-29 procedentes de Polonia y Eslovaquia, junto con la destrucción de no menos de 14 complejos de guerra electrónica en todo el frente y el ensañamiento de la fuerza aérea ucraniana con los radares antiaéreos y contrabatería parece un esfuerzo específico de intentar dejar ciega a Rusia en la zona de contacto.
No se puede especificar una zona concreta, pero en la retaguardia de Bakhmut y en la región de Vuhledar y Tokmak las misiones de ataque aéreo se han incrementado.
También se han registrado en los puestos avanzados rusos en Zaporizhie varios ataques de exploración para sondear las defensas. Han habido también ataques en profundidad sobre algunos depósitos menores de combustibles, lubricantes y municiones.
Sumado a las condiciones climáticas y que salvo en Bakhmut en el resto de la línea de contacto ambas fuerzas están en posiciones defensivas nos hace presumir que sobre finales de Abril e inicio de Mayo habrá movimientos significativos en alguno de los puntos mencionados.
- Bakhmut
La que fuera una ciudad de 70.000 habitantes y centro de comunicaciones para el Donestk hoy está en ruinas. Y aunque las tropas rusas se han ensañado con la toma de la ciudad no lo han logrado aún y no han podido tampoco unificar el Donbás bajo su mando. Se acerca el fin de Abril y nuevamente el objeivo de tener en la mano el Donbás le es esquivo al General Gerasimov. Seguramente sea relevado en pocas semanas y vendrá otro con iguales intenciones y promesas de victorias.
Sin embargo, como Mariupol, Bakhmut le ha servido a Ucrania para desgastar al ejército ruso y sus mercenarios. El PMC Wagner que junto a los Kadyrovitas eran la élite de las fuerzas en Ucrania han casi desaparecido o están limitadas a pequeñas acciones concretas. Entre ambas fuerzas contaban con 80.000 efectivos y hoy luego de poco más de un año no se encuentran más de 15.000 de ambas fuerzas en los campos de batalla. Usados como carne de cañón han perdido su peso militar y su relevancia política gracias a la tenacidad de las fuerzas ucranianas que no se dejaron vencer por las atrocidades cometidas por ambas organizaciones.
Seguiremos a la espera de las novedades del frente e informaremos la realidad de lo que sucede en la primer guerra a gran escala en Europa desde 1945.