Saltar al contenido
Contraviento

Combustibles: por ahora, ni una nuez

22 abril, 2024

Por José Matonte

Hace unas semanas el economista Aldo Lema publicó en el diario El País una columna
titulada “Aumentar la productividad. Mucho ruido y ¿cuántas nueces?”. En ella plantea
que cada vez que escuchemos o leamos la necesidad de “aumentar la productividad”
nos debemos preguntar y cuestionar cuales van a ser las medidas concretas para lograr
una reducción real de costos unitarios, las medidas concretas para hacer más con lo
mismo y/o lo mismo con menos porque, en definitiva, de eso se trata.
El planteo me motivó para analizar cuánto hay de retórica y cuánto de acción clara y
decidida en las propuestas políticas en el tema combustibles. Veamos cuatro casos:

Frente Amplio

En su programa de gobierno solo hace una ligera mención a continuar con el
descuento de IMESI en departamentos fronterizos. No contiene propuestas a nivel
nacional ni para otros combustibles como gasoil o supergás.

Álvaro Delgado

Su programa será presentado próximamente. En los últimos días solo ha manifestado
que tiene preocupación por los impuestos en el gasoil, no se ha referido a propuestas
en otros tramos de la cadena y sus asesores tienen visiones diferentes.
El coordinador de su programa de gobierno es Agustín Iturralde, autor y coautor de
varias publicaciones que expresan la necesidad de liberar la importación de
combustibles y desregular la cadena de distribución como medidas para bajar los
precios. Pero, por otra parte, el responsable del tema energía de su equipo, Álvaro
Lorenzo (gerente general de ALUR) ha propuesto aumentar la mezcla de bioetanol en
las naftas y volver a agregar biodiesel al gasoil, lo que aumentaría los precios.
Habrá que aguardar hasta la presentación del programa para saber qué visión
prevalece.

Laura Raffo

Su programa de gobierno dice “volver a discutir la liberalización no solo de la
importación sino también de la distribución del combustible”. Si bien se puede
entender como que propone desmonopolizar ANCAP, un ejemplo de la campaña
anterior puede demostrar que no necesariamente debe ser así.

Cabildo Abierto

El programa de gobierno de Cabildo Abierto de septiembre de 2019 decía “analizar la
factibilidad y conveniencia de liberar la importación de combustible”, pero ni bien
pasaron las elecciones el senador Manini se declaró a favor de mantener el monopolio
de ANCAP. Queda claro entonces que “discutir” o “analizar” no es lo mismo que
proponer.

Gabriel Gurméndez

Hasta ahora es el pre candidato que más ha hablado sobre el tema. En repetidas
oportunidades ha dicho que su programa de gobierno incluirá “la desmonopolización
de ANCAP y la liberación e introducción de mayor grado de competencia en la
distribución y comercialización de combustibles”. El cómo ejecutar esas dos
propuestas aún no ha sido publicado.
Hay varios casos más de otros sectores y partidos, pero el mostrar todos excedería el
propósito de la columna y entiendo que otros casos pueden responder en mayor
medida al teorema de Baglini (a menor posibilidad de ganar, más audaces o
irresponsables son las propuestas).
Con los citados alcanza para ver que hasta el momento las propuestas no pasan de ser
ideas generales y no se indican cuáles son las medidas concretas que se piensan
ejecutar para bajarlas a tierra, qué impactos se estiman, qué costos tienen y qué
externalidades positivas o negativas podrían tener.
Esperemos que en la recta final a las elecciones internas, los programas de gobierno
que restan presentarse y los pre candidatos y sus asesores cuando hablen de sus
propuestas nos sorprendan positivamente.