Saltar al contenido
Contraviento

Próximamente: Despenalización de la marihuana

16 febrero, 2025
Marihuana.

El informe 2024 del Observatorio Nacional de Drogas señala que en Uruguay una de cada tres personas entre 15 y 65 años ha probado cannabis alguna vez en su vida. El universo local de consumidores habituales es estimado en 227 mil personas, de las cuales unas 84 mil acceden al mercado legal. El mismo informe señala que del total de consumidores, unas 38 mil personas presentan características de consumo problemático.

En ese contexto es que existen indicios de que la próxima administración nacional sería favorable a la despenalización parcial o total de la producción, comercialización, consumo y tenencia de marihuana. Veamos.

Vientos del sudeste

Ya desde el V Congreso Extraordinario del Frente Amplio (diciembre 2008) se promovía desde dicha fuerza política la necesidad de “cambios normativos para garantizar la efectiva aplicación de los principios de racionalidad y proporcionalidad en la aplicación de las penas por tráfico ilícito, evitando que la criminalización y rigor punitivo recaigan sobre las personas y comunidades más vulnerables”.

El expresidente José Mujica, expresó en 2013 durante en el proceso que culminó en la legalización parcial: “Estamos tratando de enfrentar al narcotráfico, organizando el mercado y quitándoselo”.

En las actuales “Bases Programáticas 2025 – 2030”, Tema XIII página 53, se profundiza en “Analizar y promover estrategias de regulación de los mercados, como instrumentos para la lucha contra el narcotráfico, teniendo en cuenta las experiencias fallidas de la guerra a las drogas. Promover, a nivel regional e internacional, la revisión de políticas de drogas, a efectos de consolidar el paradigma de regulación de mercados y de derechos humanos”.

El actual Secretario General de la Secretaría Nacional de Drogas, Dr. Daniel Radío, quien ha expresado en reiteradas oportunidades una posición favorable a la no penalización de las actividades ligadas a la marihuana, confirmó que será el próximo director del Instituto de Regulación y Control del Cannabis (Ircca).

El Dr. Radío mencionó en reciente entrevista de “En Perspectiva” Radiomundo1170AM, que se plantea el objetivo de que la mayor cantidad de consumidores se provean en el mercado legal.

Lista de tareas

De intentarse tal cometido, la tarea no se presentaría sencilla. Habiéndose estudiado la actitud de consumidores en mercados compartidos (legal e ilegal) se obtuvo que privilegian al momento de decidir su compra: calidad del producto, facilidad de acceso y precio conveniente, siendo irrelevante si es legal o no. Por lo que para atraer al consumidor del circuito ilegal será necesario instrumentar una serie de medidas que modificarían radicalmente la estructura legal actual.

  • Eliminar el registro y cuota en farmacias para asegurar la privacidad del consumidor.
  • Ofrecer mejor calidad y variedad a un precio final mucho más conveniente que el circuito ilegal.
  • Eliminar restricciones al consumo, portación y tenencia de cannabis, incluso cultivo individual.
  • Establecer una regulación menos restrictiva para cultivadores actuales y futuros.

Tales condiciones solo podrán instrumentarse en un contexto de liberalización parcial o total del mercado de la marihuana.

Esto implica que para ganar la confianza de los consumidores, el Estado asumiría el dominio del mercado. Ejerciendo controles y concediendo licencias de operaciones. Esta intervención estatal requiere de permisos, impuestos y controles que agregarán costo al producto legal.

The Canadian experience

Ejemplo de esa compleja situación es la experiencia de Canadá. El uso recreativo fue legalizado en octubre de 2018. Aún hoy, a casi seis años, persiste un 29% de circuito ilegal como principal consecuencia de la diferencia de valores entre ambos mercados por la acumulación de costos e impuestos.

El resultado general, hasta el momento, ha sido relativo. Cierto es que se logró reducir la participación del mercado ilegal, pero al mismo tiempo, el delito diversificó su actividad a drogas más duras y contrabando. La disminución estadística de los delitos relacionados con el consumo de marihuana ha sido relativizada debido a la despenalización e instrucción a las autoridades para no relacionar delitos menores con consumo.

Una vuelta por el mundo

La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), cuestiona el uso no médico del producto. Consideran que la legalización y cambios regulatorios en varias regiones del mundo han estimulado el crecimiento del uso recreativo de la droga. En su informe 2024, la agencia indica que el cannabis es la droga más utilizada a nivel mundial con 228 millones de consumidores. Al tiempo que alerta sobre que los procesos de liberalización “parecieran haber acelerado el consumo nocivo de la droga”.

Especifica que las hospitalizaciones relacionadas con trastornos por consumo de cannabis y la proporción de personas que sufren trastornos psiquiátricos e intentos de suicidio asociados al consumo habitual han aumentado en aquellas regiones donde su consumo se ha liberado.

Por otra parte, consultoras privadas internacionales coinciden en el potencial de negocios que ofrece el cannabis. De hecho, sus estimaciones sobre el mercado legal mundial en 2024 es que habría generado negocios por unos 33 mil millones de dólares, con una tasa de crecimiento anual del 15%.

Que Dios se lo pague

Se entiende que la decisión de consumir drogas es un acto privado de los individuos, aceptable o tolerable por ello, aunque este no queda exento de responsabilidad ante consecuencias que pudiera acarrear tal acción para sí mismo y para el conjunto de la sociedad. La intervención estatal en el mercado de las drogas recreativas, en un país altamente estatista como Uruguay, genera alertas a considerar:

  • La experiencia internacional señala que la libre disponibilidad aumentará inicialmente la frecuencia de consumo y el acceso de nuevos consumidores. Por lo que el Sistema de Salud Pública recibirá incremento de casos y deberá estar preparado.
  • Para los casos severos se dispondrá de tratamiento e internación en algún centro oficial, sin costo para los pacientes o familias, aunque a cargo del Estado, por la presentación de amparos legales, aduciendo que el daño se produjo a consecuencia de la ley habilitante.
  • Al poseer el Estado el dominio del mercado legal de la marihuana, es posible que se le exija legalmente la provisión de la misma sin cargo o en forma conveniente, ante situaciones de indefensión o escasez de recursos.

Fuentes consultadas:

Observatorio uruguayo de drogas 2024. Junta Nacional de Drogas.

VIII Encuesta Nacional sobre Consumo de Drogas en Población General. Uruguay 2024.

Entrevista al Dr. Daniel Radío. En Perspectiva. Radiomundo1170AM 12/02/2025

La legalización del cannabis y sus efectos sobre el crimen organizado: lecciones y recomendaciones de investigación de Canadá.

Gobierno de Canadá: Encuesta canadiense de cannabis 2024, resumen.

¿Cómo ha cambiado el uso de cannabis y los indicadores relacionados desde la legalización para fines no médicos?

Cómo el uso del cannabis y los comportamientos relacionados cambiaron en Canadá.

Informe mundial sobre drogas 2024. Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito.

Preferencia de los consumidores por cannabis legal o ilegal.

Business Research Insight. Informe del mercado de cultivo de cannabis.

Mordor Intelligence. Mercado de cannabis

Liberalización de las drogas: El día después.