
“Seguimos abiertos a los visitantes de todo el mundo, pero debemos garantizar la seguridad y el bienestar de nuestros ciudadanos”.
La afirmación no es de un funcionario de la administración Trump o de un país europeo bajo agobio MENA. Fue expresada en febrero pasado por Ahmed Al-Rajhi, Ministro de Recursos Humanos y Desarrollo Social de Arabia Saudita, en relación con modificaciones en el sistema migratorio de su país. Este artículo es un anexo de «Migraciones, migrantes y desestabilización».
Nos estamos conociendo
Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos están entre los diez países en el mundo que más han recibido migrantes. La mayor parte de los mismos proviene de India, Pakistán y Bangladés. Personas que es dable considerar que en su gran mayoría procuran una mejor calidad de vida. Superan para ello las difíciles barreras que imponen los mencionados países.
La población estimada de Arabia Saudita es de unos 38 millones de personas, de las cuales 13,4 millones son trabajadores extranjeros (aproximadamente 35% de la población). La edad promedio de la población natural es de 28/30 años, con nacimientos que superan las defunciones. El Estado aplica políticas activas en favor de la natalidad y la educación y se le considera una de las políticas migratorias exitosas en el mundo.
Por lo que resulta llamativo que, a pesar de la cercanía geográfica y afinidad étnica, idiomática y cultural, los migrantes del área MENA no confluyan hacia Arabia Saudita o Emiratos Árabes Unidos. Países que ofrecen muy buenas remuneraciones en sectores como el petróleo, gas, construcción, servicios y salud.
Quizás sea por su sistema de recepción de extranjeros y de permanencia. En primer lugar, los mencionados países no permiten el ingreso sin visa. Lo de presentarse en frontera y ser admitidos no ocurre. Entre los múltiples documentos exigidos para obtener una visa de trabajo se destacan: informe médico, contrato de empleo, copia certificada de diploma y certificado policial de antecedentes penales.
Arabia Saudita exige contrato de trabajo previo para ingresar al país. Siendo la empresa contratante responsable ante la ley de las acciones de su empleado. Recordemos que en la región rige en el Código Penal la pena de muerte. En 2021 se estableció un esquema de verificación profesional para los ciudadanos extranjeros. Los cuales deben aprobar un examen validando sus calificaciones profesionales.
Existen varias categorías de visas. Una de ellas es la visa que permite visitas familiares a residentes extranjeros. A fines de 2024, el gobierno modificó los permisos estableciendo que solo podrá utilizarse una vez al año (previamente era sin restricción).
Emiratos Árabes Unidos
En el caso de Emiratos Árabes Unidos (EAU), los trabajadores extranjeros ingresan al país bajo la tutela de un ciudadano árabe. Por lo que el migrante no puede cambiar de trabajo, vivienda o abandonar el país sin su autorización. Existe la posibilidad de que los extranjeros puedan solicitar una visa para búsqueda de trabajo por 60 a 120 días, sin necesidad de contar en ese período con un patrocinador local.
Pero obtener esa visa, un trabajo y un patrocinador no es sencillo ni económico. Se requiere tener una licenciatura o un cierto nivel de habilidad, prescrito por el Ministerio de Recursos Humanos de Dubai. Una opción a esto es haberse graduado en una de las 500 mejores universidades del mundo en el curso de los últimos 2 años.
El país ofrece otros visados según sea el tipo o intención de residencia. Aunque accediendo a la visa de la escala más alta, que requiere de cierta inversión de capital, la misma no se extiende por más de 5 o 10 años. No es de por vida.
La población de EAU se estima en poco más de 11 millones de personas. Lo curioso es que los emiratíes naturales representan poco más de 12 % de la población. Siendo el resto de la población trabajadores extranjeros que proviene de diversos países: India, Pakistán, Bangladés, Filipinas y otros.
Todo no se puede
La frase del inicio de este artículo es la respuesta del ministro saudita sobre la modificación del sistema de visas familiares: “Seguimos abiertos a los visitantes de todo el mundo, pero debemos garantizar la seguridad y el bienestar de nuestros ciudadanos”. La destacamos porque resume el concepto de políticas migratorias que han demostrado ser eficientes. Emiratos Árabes Unidos ocupa el puesto 26, y Arabia Saudita, el 35, en el ranking mundial de calidad en Desarrollo Humano. De manera complementaria, los Emiratos ocupan el puesto 126, y Arabia Saudita el 159, en lo relativo al Índice de Libertad (posiciones sobre 194).
Los datos que hemos expuesto esperamos que sean de utilidad para el análisis individual de cada lector. Por mi parte, muy agradecido por su interés.
Informe sobre migraciones en el mundo 2024
Ministry of Human Resources and Social Development. Kingdom of Saudi Arabia
The United Arab Emirates Gobernment portal