
UN HOMBRE DE 83 AÑOS MUERE ATROPELLADO POR UN CAMIÓN EN LA AVENIDA GARZÓN
El 23 de enero de este año, un hombre de 83 años falleció tras ser atropellado por un camión de reparto en la avenida Garzón, en el cruce con la calle Islas Canarias, en Montevideo.
El accidente ocurrió cerca de las 10:45 horas, cuando el anciano cruzó la calle sin mirar, en un semáforo, impactando contra el parabrisas del vehículo, que circulaba con luz verde. El hombre, que venía de hacer mandados, murió en el lugar.
En la redacción de la noticia, ya se incluye, sin más trámite, la resolución del siniestro, en un análisis y peritaje ultra rápido, estableciendo la plena culpabilidad del peatón, que cruzó inhabilitado por el semáforo, y agregando que no miró, antes de cruzar.
A partir de este contundente fallo periodístico, no he sabido de resultados hechos públicos, ni de las autoridades responsables de tránsito de la Intendencia, ni de la UNASEV (Unidad Nacional de Seguridad Vial), ni que sepamos de la Policía, a través de su departamento de Accidentología Vial de la Policía Científica, les pareció pertinente establecer ninguna investigación, ni análisis adicional, ni comentario alguno sobre este siniestro, a pesar que le compete.
Cito del artículo: “cuando se trata de accidentes fatales o en donde hubo lesiones -aunque solo sea fracturas o pérdida de conocimiento- entonces el departamento de Accidentología Vial, que depende de la Policía Científica, comienza a trabajar en el caso. El equipo investiga el siniestro de manera más minuciosa.”
Digamos que muerto el perro (el peatón octogenario y culpable), se acabó la rabia.
Lamentablemente esta actitud, es la que predomina en todas las consideraciones acerca de los siniestros de tránsito, se busca encontrar un culpable que explique la ocurrencia del siniestro, sin ir más allá en el análisis de las causas y factores predisponentes, que determinan el riesgo de una determinada vía, ni preguntarse: ¿Por qué motivo los siniestros del mismo tipo se repiten una y otra vez en el mismo lugar, o en otro similar, reiterando el tipo de siniestro?
Como pueden ver en los mapas de siniestralidad vial publicados por UNASEV, año tras año se mantiene la reiteración de atropello de peatones en el Corredor Garzón, y sobre todo en los cruces con semáforos con giros a la izquierda habilitados.
Si analizamos el siniestro ocurrido, se trata de un atropello de un peatón, en un cruce semaforizado, en el corredor Garzón. La pregunta correcta, que permitiría evitar la reiteración de este tipo de siniestro, debiera ser: ¿Qué debería ser modificado en el diseño vial de este tipo de cruces, que determine la reducción del riesgo de que ocurra un atropello?
En lugar de la que se hace habitualmente: ¿Quién fue el culpable del siniestro? o bien, ¿quién no respetó una norma de tránsito?
Repitiendo el dogma tan preciado por las autoridades, y nunca demostrado, (dado que las exime de culpa y de responsabilidad), que reza: si se respetan las normas de tránsito no ocurren siniestros, lo cual es bastante falso.
En Montevideo, que se jacta (su administración) de ser uno de los departamentos con mejores cifras en seguridad vial en el país, no les llama la atención en lo más mínimo, que el atropello de peatones tenga una alta incidencia en el total de muertos en siniestros viales en el departamento.
Como pueden ver, viendo los informes de siniestralidad de la Intendencia de Montevideo, el atropello de peatones representa el 25% de la mortalidad en el tránsito en el departamento, o sea, 1 de cada 4 muertos son peatones.
Un dato adicional, que debería ser motivo de alarma, es que según establece el informe de siniestralidad 2022 de la intendencia, evidencia que se incrementó la siniestralidad mortal de peatones en la capital, en un nivel muy alto, con un 60% de aumento.
https://montevideo.gub.uy/sites/default/files/biblioteca/informesiniestralidad2022-v.7-1_0.pdf
No hemos leído ninguna preocupación ni análisis sobre este ítem en seguridad vial, ni siquiera una hipótesis acerca de porqué está ocurriendo y según las causas que se planteen, buscar corregirlo.
De parte de la UNASEV, tampoco hemos escuchado nada. Parece como que todo es natural y está bien que así suceda, sobre todo si encontramos culpables, que suelen ser las víctimas, además, a los cuales responsabilizar de su propia muerte, y librar de esa forma a las autoridades de toda vinculación con el incremento de la mortalidad en peatones.
Alguien se ha preguntado si los diseños de los cruces para peatones en el corredor Garzón son adecuados y seguros?
Para responder a esa pregunta, analizaremos los diseños de cruces con semáforos en el corredor Garzón, y su semaforización.
Los peatones deben cruzar un total de 3 tramos diferentes, con 2 sendas vehiculares c/u, con tránsito en un sentido en la primera senda que cruzan, en ambos sentidos en la senda del medio (ómnibus) y con tránsito en el sentido contrario a la primera, en la tercera de las sendas a cruzar.
Se habrá medido si el tiempo asignado por el semáforo es adecuado para que un peatón pueda completar el cruce de los tres tramos, o sea 6 sendas en total?
Habrán considerado que ocurre con el tiempo asignado, en caso de personas con dificultad de movilidad, como era el caso del Sr. de 83 años, el peatón atropellado que falleció?
En caso de que la persona no pueda completar el cruce en el tiempo asignado, o el cambio de luz lo sorprenda en el medio del cruce, existen áreas de detención y espera adecuadas que permitan completar el cruce en etapas?
O el peatón debe tratar de completar el cruce aún con luz roja, debido a que es altamente riesgoso quedar parado sobre un cordón separador de 30 cm.?
Conste que al lado del cordón separador, de 30 cm., pasan ómnibus de gran porte, que lo pueden rozar o tirar por el empuje que generan sobre la masa de aire circundante.
Del otro lado del cordón separador, el de 30 cm., pasan autos o camiones de mediano o gran porte, como es el caso del vehículo que terminó atropellando y matando al peatón, al cual se refiere la noticia.
Pero además, para aquellos que dicen que el peatón es culpable por cruzar con roja, que si no fuera así no hubiera sido atropellado, debo decirles que aunque el peatón cruce con verde, se expone al riesgo de ser atropellado por los vehículos que doblan habilitados también por la verde, desde Islas Canarias hacia Garzón.
Además, si el peatón está cruzando de Oeste a Este, no los ve, porque vienen desde su espalda.
Lamentablemente el cruce peatonal no está separado de la esquina y no cuenta con una fase semafórica propia peatonal, que permita el cruce seguro y exclusivo, sin interferir con la trayectoria de los vehículos que doblan para los peatones.
Pero el riesgo es aún mayor, dado que la Intendencia, en una muestra de desconsideración total hacia la seguridad de los peatones, introdujo la habilitación del giro a la izquierda de los vehículos que van por Islas Canarias para que tomen Garzón, sin una fase propia en el semáforo.
Esta habilitación implica varios riesgos de choque: con los vehículos que vienen de frente por Islas Canarias, y quieren girar a la izquierda, también habilitados sin fase de giro propia en los semáforos, que vienen en sentido contrario por Islas Canarias, y además con los ómnibus del carril bus, si quedan detenidos esperando poder girar y no pudieron hacerlo antes de que cambie la luz del semáforo.
Lo que es aún peor, es que estos giros a la izquierda desde Islas Canarias, exponen a los peatones a ser atropellados mientras cruzan Garzón con luz verde que los habilita,
Estos vehículos que girarán a la izquierda sin fase del semáforo que los habilite, mientras tienen que prestar atención al semáforo que siga en verde, al tránsito de frente y al que gira a la izquierda, además del que viene de atrás, para no tener un choque por alcance, dado que no esperan un vehículo detenido en el medio del corredor mientras tiene luz verde adelante y no existe una que habilite el giro a la izquierda.
Si logran superar todos estos riesgos, además tendrán que ver si está cruzando un peatón delante o detrás de ellos y logran verlo sin que les quede en alguno de los ángulos ciegos que tienen todos los vehículos, sobre todo los de gran porte, como ómnibus y camiones.
Esta autorización para girar a la izquierda se habilitó en 4 cruces del corredor Garzón. Eso sí, la Intendencia colocó unos cartelitos, que pasan fácilmente desapercibidos, que lo haga con cuidado. ¡Vaya medida de inseguridad vial!
Otro error en este cruce en particular, es que el cruce peatonal del corredor Garzón hacia el Este por Islas Canarias, en el lado Norte, es sesgado, y si bien los peatones tienen un semáforo peatonal propio, con una senda de cruce, para los autos, el semáforo está ubicado en la esquina, y luego de que doblan e ingresan a Garzón, no hay semáforo frente al cruce peatonal, por lo cual, lo que se les trasmite a los automovilistas, es como si no existiera el semáforo peatonal, dado que no hay señal de detención alguna para los vehículos.
Otro error importante de diseño que puede llevar al atropello de peatones, aún cruzando correctamente con verde.
Dado la gran cantidad de situaciones de riesgo a los que son expuestos los peatones en este diseño de cruces, no es para nada extraño que se multipliquen los casos de atropellos de peatones en el corredor Garzón, como ya ha ocurrido en el corredor Gral. Flores, donde se multiplicaron por 4 los atropellos graves de peatones.
https://www.ancosev.org/corredor-general-flores-peatones-en-peligro/
https://www.ancosev.org/corredores-inseguros/
En los mapas de siniestralidad vial del corredor Garzón, como ya vimos en este artículo, se puede observar que año tras año se reiteran siniestros por atropellos de peatones.
Esperemos que las nuevas autoridades examinen estos múltiples errores que exponen a un riesgo alto a los peatones, y los modifiquen para evitar la reiteración de atropellos, en lugar de seguir culpando a la víctima.
El riesgo en el diseño de los cruces con semáforos para peatones, no se limita sólo a los cruces analizados en el corredor Garzón en este artículo, sino que está presente casi en todos los cruces con semáforos de la capital, como analicé en este otro artículo publicado el año pasado en ContraViento.
https://contraviento.uy/2024/06/20/semaforos-un-riesgo-alto-para-peatones-debido-a-error-de-diseno/