Saltar al contenido
Contraviento

El océano como fuente de agua potable

7 febrero, 2025
Proceso del agua.

Los dos reparos más importantes al Proyecto Neptuno son la salinidad del agua en la toma y el pólder de agua bruta. Por lo que decidimos explorar de dónde se obtiene y cómo se procesa el agua para el consumo humano en el mundo. Obtuvimos datos sorprendentes.

Siempre habrá vasos vacíos/ Con agua de la ciudad/ La nuestra es agua de río/ Mezclada con mar/. Los fabulosos Cadillac.

Según el USGS, organismo oficial del gobierno de Estados Unidos, solo un 0,3% del agua del mundo está disponible en forma líquida y superficial. Es parte del 2,5% del agua dulce mundial. El resto, 97,5%, es agua de mar. La demanda creciente de agua potable impulsa el desarrollo de un relativamente nuevo negocio; la desalinización. Los datos oficiales indican que están operativas alrededor de 22.000 plantas de desalinización que proveen de agua potable a más de 300 millones de personas en 177 países. Los que más utilizan el recurso son Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, Estados Unidos, España, Australia, Israel y los países del área MENA.

En América del Sur, Chile lleva la delantera con 43 plantas, principalmente en el centro y norte del país. De ellas, 6 producen para el consumo humano y 5 son multipropósito. Es decir, consumo humano y uso industrial. El resto destina su producción exclusivamente a minería e industrias. Debe sumarse una gran planta en construcción para abastecimiento multipropósito de agua potable a Valparaíso y Región Metropolitana que estará operativa en 2026. Datos obtenidos del relevamiento de la Asociación Chilena de Desalación y Reúso (ACADES).

Salando las heridas

Existen varios sistemas de procesamiento, no obstante, el 70% de las plantas de desalación utiliza tecnología de ósmosis inversa. No es un producto económico. La energía utilizada absorbe aproximadamente la mitad del costo de producción. La materia prima, el agua de mar, no tiene coste directo. Inciden también en el costo, factores como el lugar de captación del agua y la distancia a transportar el producto final, volumen de producción y procesos de eliminación de la salmuera residual, afectan el costo final.

Este es el mayor problema que presentan las plantas de desalinización, además del costo de la energía, es el de expulsar salmuera concentrada al mar. La carga salina sale con una temperatura superior al entorno afectando el medio marino. Situación que genera conflictos con pescadores y operadores turísticos. En números redondos, por cada litro de agua potable obtenida se genera casi un litro de salmuera. Lo paradójico es que esa sal es de muy buena calidad, aunque requiere de procesos adicionales para utilizarla en industria y consumo humano.

Observemos, ahora, qué representa para el consumidor. Se estima en unos 2 mil dólares el valor de desalinizar agua de mar para el consumo anual de una familia de cinco personas. No es un producto económico. El costo de 3.785 litros (mil galones +-) cuesta al consumidor un promedio de $2.50 a $5 dólares. El mismo volumen captado de agua dulce supondría un coste de $2.

Desde Arazatí a su canilla

Debe quedar en claro que el proceso del agua del Proyecto Neptuno no se trata de purificar agua de mar. Aunque el mayor cuestionamiento que ha recibido es justamente sobre la posibilidad de salinidad del agua en toma. En tal sentido, el consorcio a cargo de su realización, sostiene que el período en que se podrían superarse los índices de salinidad permitidos no supera 9 días en el año. Por lo que no es necesario ese proceso, aunque sí contar con un reservorio de agua bruta para dar continuidad al proceso.

“En términos medios, el 97,5% del tiempo el agua bruta es aceptable desde el punto de vista de contenido de su salinidad (salinidad < 0,45 g/L). Para el 2,5% del tiempo no aceptable (9,1 días por año), la duración de tales eventos para un 90% de los mismos fue inferior a 150 h (6 días). Eventos de salinidad de duración superior a 50 días, se estima, presentan tiempos de recurrencia superiores a 50 años”. De acuerdo a lo expresado en el Informe Ambiental y Anexo técnico del Proyecto Neptuno, la planta de tratamiento ha sido diseñada considerando los estudios previos realizados sobre la calidad fisicoquímica e hidrobiológica del agua del Río de la Plata. En especial de la zona de captación; Arazatí.

Transformando desiertos

Luego de la lectura de los documentos que motivaron este artículo, queda en claro, que la cantidad y calidad del agua para consumo humano es un tema de relevancia a nivel mundial. Que en todos los lugares se busca diversificar las fuentes de suministro. En el caso de Chile, para el consumo del Área Metropolitana y Valparaíso, obtienen agua de represamiento de ríos de deshielo, de napas locales, de ríos y suman agua de origen marino. Han pasado por situaciones complicadas, como nosotros.

En Israel, de acuerdo a la directora de Planeación Nacional de la Autoridad del Agua, Lea Kronaveter, el gobierno le paga a empresas privadas por el agua desalinizada, que representa el 80% del consumo. Además de este suministro desde el mar Mediterráneo, cuenta con el histórico de agua dulce del Mar de Galilea. El valor promedio por un metro cúbico de agua desalinizada es de aproximadamente 0,50 centavos de dólar (valores abril 2024).