Saltar al contenido
Contraviento

Uruguay y los acuerdos asimétricos

2 marzo, 2025
Ovejas.

En 1992, la UE y Uruguay firmaron un Acuerdo Marco de Cooperación. La finalidad enunciada era incrementar la cooperación en materia comercial, financiera y tecnológica, entre otros. Puede decirse que tal acuerdo ha sido productivo para el país. Al menos en el aspecto comercial.

De acuerdo a lo expresado por la Delegación de la UE en Uruguay, la Unión Europea es actualmente el principal inversor en Uruguay, con cerca del 40% de la IED (Inversión Extranjera Directa). Tales inversiones fueron concretadas por empresas como Katoen Natie, Montes del Plata, Movistar y UPM, entre varias otras. Mayormente orientadas a los sectores forestal, energético (eólica), agropecuario y servicios financieros globales. Al mismo tiempo, según informe de Uruguay XXI, el bloque europeo representó en 2023 el 17% del total exportado por el país. Representado en 1.930 millones de dólares, mayormente en celulosa y carne bovina.

Fuente Uruguay XXI
Fuente Uruguay XXI

Los números son elocuentes. Aunque si se analiza sector por sector, se observa que algunas inversiones, como las de pasta de celulosa, requirieron del Estado Nacional, y requieren, de exenciones impositivas, prerrogativas e inversión estatal mediante acuerdos no públicos.

La producción de hidrógeno verde y otras energías renovables también es ejemplo. Bienvenidas las empresas que deseen invertir en el país desarrollando nuevas tecnologías. No obstante, como no existe mercado para tal producto, condicionan al Estado para que ceda ventajas impositivas, jurídicas y también que invierta en forma directa en un negocio hasta ahora inconsistente.

La energía eólica es otro negocio del que aún no hemos visto ventajas. La energía eléctrica generada es más costosa. Los parques generadores no significaron menores valores domiciliarios. Por su parte, las «papeleras» funcionan como en un circuito cerrado ajeno a la sociedad donde se insertan. Apenas un puñado de uruguayos trabajan en ellas, pero hubo que desarrollar obras civiles para su funcionamiento. Aportan volumen de exportaciones.

En tanto, no hay ventajas impositivas o legislativas para las actividades productivas de siempre; la pesca, la agricultura o el comercio.

La política por otros medios

En la antigüedad los países o regiones se invadían con métodos más o menos cruentos. De inmediato se desplegaba una política de convencimiento y seducción mediante la economía y trato amable de los vencidos. Caso ilustrativo fue la invasión inglesa a Montevideo y posterior política de buena convivencia del vencedor.

Actualmente, se prefieren realizar acuerdos comerciales asimétricos. Por debajo de ellos, desplegar estímulos orientados a influir en los habitantes de los países menos desarrollados. Pequeñas subvenciones, apoyos económicos, propagandísticos y otros, son las herramientas para introducir temas no prioritarios o ajenos a la sociedad local.

Cambio climático, medio ambiente, género, afrodescendientes, aborígenes o la sigla que agrupa distintas orientaciones sexuales, cumplen con dicha premisa. Una vez instalados los temas se les privilegia mediante legislación favorable por sobre el común de la sociedad. El resultado es un alineamiento general para con las políticas o temas considerados importantes por el país o bloque dominante. Dejando como saldo un enfrentamiento estéril entre sectores sociales locales. Los cuales no tenían como prioritario tales temas.

La dominación se aprecia en las pequeñas cosas. Es el caso de funcionarios de un país nacido de la ganadería que no vacilan en establecer regulaciones restrictivas por las emisiones de sus vacas. O en fijar una alta carga impositiva a los combustibles tradicionales. Dicen que es para desalentar su utilización por aquello de las emisiones. Irreflexiva acción cuando el país se mueve y produce mediante dichos combustibles.

No solo funcionarios. Legisladores y gente común también han quedado atrapados en intereses que no son los del país. Ejemplo es la Ley 19.580, las cuotas de género, por color de piel u orientación sexual, demostrativos de la falta de criterio y reflexión. Destruyeron la cohesión social creando antinomias donde no las había.

El alineamiento con políticas y necesidades externas puede bien ejemplificarse en haber pintado los semáforos de verde y en extender ciclovías a contramano de todo, cumpliendo con objetivos de la Agenda 2030. Al mismo tiempo que se vierten toneladas de aguas servidas sin tratamiento al Río de la Plata. ¿Cuál es la prioridad nacional?